La proyección internacional y los 'textiles inteligentes' permiten a Resuinsa crecer un 70% en 5 años
Olivia Fontanillo
La inversión en innovación y desarrollos tecnológicos, junto a la creciente internacionalización, han permitido a la compañía valenciana especializada en textil para hostelería Resuinsa crecer un 70 por ciento en los últimos cinco años, a pesar de la crisis económica. (Puede leer esta noticia y otros reportajes, análisis y entrevistas en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valenciana).
La compañía ha dado un paso más en su trabajo constante por la mejora en calidad y diseño con una fuerte apuesta en I+D, sobre todo a partir de 2009, para el desarrollo de textiles inteligentes, con dos líneas complementarias: el avance en prestaciones y resistencia de los materiales -sujetos a agresivos procesos de lavado industrial- y la incorporación de nuevas tecnologías a sus prendas, entre las que destaca un microchip RFID -identificación por radiofrecuencia- para la identificación y trazabilidad de cada prenda, resistente a las condiciones de los procesos de lavado y planchado necesarios en este sector.
Éstas y otras innovaciones han propiciado que sea galardonada con el Sello Pyme Innovadora del Ministerio de Economía y Competitividad, entre otros reconocimientos.
"Ninguna otra compañía ofrece una tecnología como ésta y la demanda por parte de nuestros clientes está siendo creciente. La innovación es una estrategia prioritaria para Resuinsa, clave para mejorar en productividad y competitividad, y, constantemente, estamos invirtiendo en nuevos proyectos, tanto internamente como con colaboraciones con centros de investigación -como el instituto tecnológico del textil, Aitex, y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, CDTI, con los que se trabajó el desarrollo del microchip, con respaldo de fondos europeos-", explica el gerente de la firma, Félix Martí, que representa a la tercera generación de la empresa familiar.
Resuinsa puso en marcha, junto a Aitex, el sello Made in Green, referente en certificaciones ecológicas, de seguridad y salud, y sus productos están certificados a través de Oeko-Tex Standard 100, sello que garantiza que los tejidos con los que fabrica están libres de sustancias químicas nocivas para la salud y que su proceso productivo respeta el medio ambiente.
Crecimientos del 70 por ciento
La combinación de esta estrategia de innovación con la internacionalización ha permitido a la firma, fundada en 1976 -aunque sus orígenes se remontan al año 1929-, mantener sus crecimientos incluso en los peores años de la crisis económica. Resuinsa cerró 2015 con un volumen de facturación de 32,5 millones de euros, un 15 por ciento más que en el ejercicio anterior.
Los incrementos acumulados ascienden al 40 por ciento en los últimos tres ejercicios -desde el lanzamiento de las últimas innovaciones tecnológicas- y a casi el 70 por ciento desde 2010. "Para este ejercicio, preveemos otro salto importante en ventas, de entre el 15 y el 20 por ciento", indica.
El 40 por ciento de las ventas se realizan ya en el mercado exterior y el objetivo es llegar al equilibrio entre el negocio nacional y el internacional en 2017. "En el año 2000, nos lanzamos a la internacionalización, acompañando a las cadenas hoteleras que eran ya clientes en España en sus proyectos en el exterior. El primero fue en Panamá, de la mano de Meliá. En 2008, debido a la situación en el mercado nacional, intensificamos aún más las acciones en el exterior. El mercado nacional se ha recuperado en los últimos ejercicios, pero el mayor potencial sigue estando fuera", detalla Martí.
Actualmente, la empresa textil valenciana está presente en unos 80 países, con más de 6.000 clientes, y cuenta con seis empresas propias en el exterior: Estados Unidos, México, República Dominicana, Panamá, Cabo Verde e Isla Mauricio. El resto de países, se cubre desde esas filiales y con una red de agentes comerciales.
La zona caribeña representa el 62,83 por ciento de las ventas internacionales, seguida en peso por Europa, con el 17,63 por ciento; África, con el 9,59 por ciento; Oriente Medio, con el 5,82 por ciento; Estados Unidos, con el 3,33 por ciento, y Asia, con el 0,81 por ciento.
"A la hora de entrar en cada mercado, hacemos un estudio concreto sobre las condiciones de trabajo y legales, el tipo de demanda, los procedimientos de tratamiento de textiles en hoteles y restaurantes, y qué podemos aportar de valor añadido, para ver si puede interesarnos. Sobre ello, definimos una estrategia comecial para cada país, personalizando al máximo. Nos interesa tanto la cifra de ventas como la calidad. Tenemos tres zonas estratégicas de expansión: El Caribe y Norteamérica, Europa y África, aunque también vemos potencial en Asia, que es un reto para nosotros, y en Emiratos Árabes y Qatar, donde estamos logrando una presencia importante", detalla.
Entre los últimos grandes proyectos, Martí destaca el Hotel Kuramathi Island Resort, establecimiento de lujo ubicado en Islas Maldivas. "Somos la primera empresa española de este sector que desembarca en la zona. Hemos ido afrontando los problemas culturales y de logística -porque están formadas por varias islas- y nos gustaría seguir trabajando allí", subraya.
Estados Unidos es uno de los objetivos prioritarios de la compañía, que el año pasado dio un salto cualitativo con el equipamiento de un hotel de la cadena Intercontinental, "lo que supone que ya no trabajamos únicamente para firmas españolas o europeas en este mercado", subraya Martí.
"En el caso de Europa, son países más maduros, donde nos cuesta más introducirnos, pero estamos trabajando para crecer en contratos", añade.
Resuinsa abrió, hace tres años, una tienda online dirigida a particulares, que aporta poco volumen en ventas, pero permite avanzar en visibilidad y creación de marca. "Estamos registrando demandas de todo el mundo, desde Europa hasta Japón", afirma Martí.Promoción y marca"
Revisar las políticas públicas
España es una de las primeras potencias a nivel de restauración -tenemos algunos de los mejores chefs y restaurantes del mundo- y nuestra industria hotelera, vacacional y urbana, es totalmente puntera. Muchas cadenas de otros países nos están copiando. Hay que apoyar a esas industrias mucho más de lo que se está haciendo y explotar ese potencial. Echamos de menos un apoyo institucional en promoción y marca a nivel internacional. Otros países, como Italia, han sabido hacerlo muy bien", concluye.
*(Puede leer esta noticia y otros reportajes, análisis y entrevistas en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valenciana).