El sector turístico pide un 'carné profesional' para gestionar empresas
Olivia Fontanillo
Las asociaciones de hotelería y hostelería de la Comunitat trabajarán con la Generalitat para lanzar esta iniciativa, pionera en España, para avanzar en la mejora de la calidad y la rentabilidad del sector. Más información en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana'.
El turismo ha sido un sector refugio, tanto para empresarios e inversores como para trabajadores, durante la última crisis económica. Una tendencia que, junto a la proliferación de oferta no reglada -en alojamiento y en hostelería- ha acentuado la preocupación por establecer sistemas y controles de acceso que garanticen la máxima profesionalización y calidad en el servicio.
En este contexto, las asociaciones empresariales del sector han solicitado a la Generalitat Valenciana la constitución de un grupo de trabajo para poner en marcha un carné profesional para gerentes de empresas turísticas, iniciativa en la que la Comunitat Valenciana sería pionera en España, pero que ya funciona en otros países europeos, como Francia, Alemania o Bélgica
"Estamos trabajando ya con la Generalitat en el diseño de un carné profesional, con el objetivo de definir las líneas básicas antes de que finalice este año y que pueda estar en funcionamiento a mediados de 2017. Es fundamental exigir unos mínimos de profesionalidad para garantizar la calidad, tanto a nivel empresarial como de las plantillas, y se requiere de la implicación tanto de la Administración como de las patronales, asociaciones y sindicatos", detalla Manuel Espinar, presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunidad Valenciana (Conhostur) y copresidente de la nueva Confederación de Empresarios Turísticos de la Comunidad Valenciana.
Universidades públicas y privadas, escuelas de negocios y centros de formación especializada -como la Red de Centros de Turismo, CdT, dependiente de la Generalitat- han reforzado, en los últimos años, la oferta formativa dirigida a empresarios y emprendedores del sector turístico. "Ha habido un cambio cualitativo espectacular, al que ha contribuido, también, el relevo generacional en muchas empresas familiares, con gente joven más preparada, pero aún hay una batalla importante: la barrera de entrada al sector", subraya Espinar.
La iniciativa, que se contemplaba en el articulado del convenio colectivo del sector -que fue firmado hace seis años y cuya renovación se está negociando actualmente-, no llegó a desarrollarse. El actual secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer -presidente de la Agència Valenciana del Turisme-, es, según Conhostur, favorable a dicha regulación, que requiere, igualmente, de que dé el visto bueno la Conselleria de Economía.
Colomer ha defendido, desde que asumió sus competencias en la Secretaría autonómica, su apuesta por "el conocimiento, la innovación y el capital humano para crear un ecosistema de vanguardia, porque invertir en conocimiento siempre retorna a la sociedad". "El turismo no ha de ser nunca más concebido como una profesión de paso o refugio", resalta.
Además de la formación para futuros profesionales, la Agència Valenciana de Turisme ha puesto en marcha el programa Accetur, dirigido tanto a la aceleración de empresas ya creadas como al acceso de emprendedores al mercado del turismo. En concreto, ofrece "servicios personalizados de información, formación, asistencia técnica, desarrollo de itinerarios formativos tutorizados, fomento de la cooperación empresarial, estudios a medida y planes de mejora para empresas".
Año récord en viajeros
El año 2016 marcará un nuevo récord en la llegada de turistas internacionales a la Comunitat Valenciana, con siete millones de visitantes, según la previsión de la Agència Valenciana del Turisme. "Está siendo un muy buen año turístico, tanto en llegadas de turistas internacionales, como en sus pernoctaciones y gasto en destino", indica su presidente, Francesc Colomer.
Este crecimiento, unido al de turistas nacionales, propiciará un alza del PIB turístico de la región, estimado en un 3,8 por ciento. Se espera que este sector aporte el 13 por ciento del PIB anual y el 14 por ciento del empleo de la Comunitat.
*Puede leer la entrevista completa y otras informaciones, análisis y reportajes sobre la actualidad económica de la región en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana'.