Comunidad Valenciana

El bloqueo del convenio de estibadores supone ya el desvío del 30% del tráfico del Puerto de Valencia


    Olivia Fontanillo

    La Sociedad de Estiba y Desestiba del Puerto de Valencia (Sevasa) y las empresas que la conforman advierten de que el bloqueo en la negociación del convenio colectivo del sector supone la imposibilidad de abrir la bolsa de trabajo, lo que implicará una reducción de la plantilla este verano en un 40%, "por lo que las empresas no podemos garantizar la atención al tráfico previsto en los próximos meses, con el consiguiente impacto en el comercio exterior español, dado que cerca del 40% de los contenedores que entran y salen de España lo hacen por el Puerto de Valencia".

    Sevasa afirma que, en este momento, "se está desviando ya un 30% de tráfico, principalmente a los puertos de Castellón, Sagunto y Barcelona. En el caso de que esta situación persistiera esta desviación de tráficos a otros entornos portuarios aumentaría de manera muy importante".

    La sociedad señala que este desvío puede suponer, "por una parte, el aumento de los costes del producto, tanto en importación como exportación, y la pérdida de competitividad de nuestras empresas, y por otra, un grave riesgo al no poder garantizar la vuelta a Valencia de dicho tráfico una vez revertida la situación. Por todo ello, se puede afirmar que una caída de la actividad del Puerto de Valencia provocaría, no solo la pérdida del liderazgo en el área mediterránea, sino también la pérdida de muchos de los 19.800 empleos vinculados al sector -11.020 directos, 1.950 indirectos y 6.830 inducidos-".

    El impacto se produciría tanto en trabajadores en plantilla como temporales, "al ser los más afectados por una disminución del volumen actual que podría provocar excedentes en los fijos por primera vez en el último quinquenio".

    La organización apunta que, en la actualidad, está acordado "más del 90%" del contenido del convenio, a excepción del ámbito personal y funcional del mismo: cuáles son las empresas y los trabajadores afectados y las actividades reguladas. "Estos dos aspectos continúan siendo el principal obstáculo: las empresas hemos ofrecido múltiples alternativas, todas ellas buscando el escrupuloso cumplimiento de la legalidad vigente, opciones que no han sido aceptadas por la representación sindical", afirma.

    Ante esta situación de bloqueo, SEVASA ha solicitado la mediación jurídica y laboral a la patronal del sector, Anesco, ya que la decisión adoptada "marcará los futuros acuerdos en los distintos puertos nacionales".

    Plantilla triplicada

    El crecimiento de la actividad de tráfico de mercancías en el Puerto de Valencia, ha permitido triplicar en los últimos 15 años la plantilla de Sevasa. La sociedad apunta que, "dado el entorno internacional de tráficos volátiles en el que nos encontramos, el Puerto de Valencia debe ser un recinto flexible con una plantilla adecuada y ágil para las necesidades presentes y futuras del sector".

    Las empresas afirman haber hecho "todos los esfuerzos posibles al aceptar prácticamente la totalidad de los requerimientos y solicitudes que la parte social ha querido integrar en el nuevo convenio: cumplimiento de jornada, condiciones económicas, revisión salarial o medidas de salud laboral, entre otras" y piden a los sindicatos "altura de miras para actuar con responsabilidad y compromiso, con el fin de garantizar la competitividad y el futuro del Puerto de Valencia, enclave vital para la economía y el tejido empresarial valenciano".