Comunidad Valenciana

El juez incluye la investigación de presunto delito electoral en la pieza de Imelsa centrada en el blanqueo


    Olivia Fontanillo

    El titular del Juzgado de Instrucción número 18 de Valencia ha ampliado la investigación de la pieza del 'Caso Imelsa' centrada en el presunto blanqueo de dinero en el grupo municipal del PP en Valencia con un "presunto delito electoral circunscrito a las elecciones municipales de 2011 y 2015", por la presunta financiación irregular. El juez cita para declarar, en calidad de investigadas -antes imputadas- a la exsecretaria del grupo municipal del PP, Carmen García Fuster, mano derecha de Rita Barberá en el consistorio, y a la administradora provincial de la candidatura popular a las elecciones municipales de 2015, Montserrat Tello. El magistrado detalla que el delito electoral no puede imputarse al Partido Popular como persona jurídica.

    Además, el instructor requiere al Partido Popular para que identifique a la persona que ejerció estas funciones en 2011 y a los integrantes de la Junta Directiva del PP en Valencia en las dos campañas electorales.

    El magistrado considera que existen indicios de que el Grupo Popular en el Ayuntamiento de Valencia, en "ejecución de un plan preconcebido", cargó gastos electorales en las campañas de 2011 y 2015 a una cuenta bancaria, gestionada básicamente por García Fuster, "carente de toda fiscalización y reflejo en la contabilidad del PP". Añade que, de las diligencias practicadas hasta el momento, existe una "aparente infracción, tanto de la normativa aplicable en materia de financiación de partidos políticos, como de régimen local".

    El instructor entiende que "resulta razonable que la investigación y la imputación se proyecte, de inicio, tanto sobre los administradores electorales como sobre aquellas personas que respecto de la cuenta bancaria y sus fondos tenían capacidad de decisión o disposición". Estos últimos, que habrían participado en la comisión del delito "con actos conscientes de colaboración", tendrían la consideración de cooperadores necesarios.

    Delitos conexos

    En su resolución, el juez concluye que el delito electoral se habría cometido de manera continuada, y en conexión con el de blanqueo. Por eso, acuerda investigarlos conjuntamente, ampliando el objeto de esta pieza separada, en la que hay 47 personas imputadas más el PP, imputado como persona jurídica.

    Se investigan las donaciones de 1.000 euros efectuadas por concejales y asesores en vísperas de las elecciones municipal de 2015. Esa cantidad, presuntamente, les era devuelta por el partido en dos billetes de 500 euros para "aflorar un dinero en metálico, en cuantía próxima a los 50.000 euros (?) que podría tener su origen en el cobro de comisiones ilegales por la adjudicación de contratos públicos".

    Precisa, no obstante, que la ampliación del objeto de la investigación no puede llevar a "proyectar sobre los aportantes investigados por blanqueo, por el solo hecho de la aportación, imputación participativa en el presunto delito electoral".

    Con esta decisión, el juez decide incorporar a la causa las diligencias de investigación penal abierta por la Fiscalía tras la denuncia interpuesta por tres representantes de Compromís en el Consistorio valenciano.

    Causa compleja

    El auto, en el que el se declara la complejidad de la causa y amplía la instrucción hasta el límite máximo del 15 de agosto de 2017, el juez, además, requiere al Tribunal de Cuentas la documentación remitida por el Partido Popular a dicho Tribunal correspondiente a la contabilidad electoral de las elecciones municipales de 2011 y de 2015, así como de los informes de fiscalización sobre las cuentas de dicho partido y elecciones, caso de estar concluidos.

    El juez se dirige, igualmente, a la Junta Electoral Provincial para que informe sobre la cuenta bancaria única designada por el Partido Popular como cuenta electoral de la candidatura municipal del 2015, dado que no consta remitida la información de dicha cuenta y año, a diferencia de la de 2011.

    Entre las diligencias acordadas en el auto en el que se amplía la pieza separada de blanqueo al delito electoral, se incluye el requerimiento a un banco para que envíe al Juzgado la relación íntegra de movimientos de la cuenta bancaria abierta a nombre del Partido Popular (cuenta electoral), y de la persona o personas autorizadas para disponer de la misma.

    Informe al Supremo

    El juez concluye su resolución con la decisión de remitir testimonio del auto y del informe de la UCO de la Guardia Civil al Tribunal Supremo y al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, tribunales que tienen pendiente pronunciarse sobre la participación de la exalcaldesa de Valencia y senadora Rita Barberá, y el exconcejal y diputado autonómico Miquel Domínguez en los hechos investigados.

    La investigación por blanqueo de capitales en el Ayuntamiento de Valencia, ampliada ahora al delito electoral, es una pieza separada del 'Caso Imelsa', en el que se investiga el amaño de contratos a cambio de comisiones ilegales en varias administraciones de la Comunidad Valenciana: Diputación (a través de la empresa Imelsa); Ayuntamiento (a través de la Concejalía de Cultura) y Generalitat (a través de la empresa Ciegsa).

    La causa, que nació en abril de 2015, está abierta por malversación, fraude en la contratación pública, cohecho, tráfico de influencias y blanqueo. Existe otra pieza separada que investiga las contrataciones ficticias en Imelsa.