Ecoembes: la Generalitat emplea cifras que "no son ciertas" para imponer la recogida de envases en comercios
Olivia Fontanillo
Ecoembes afirma que las cifras de reciclaje de envases que utiliza la Conselleria de Medio Ambiente valenciana para avalar el cambio de modelo actual, con la implantación del sistema de retorno de envases (SDDR) en comercios, "no son ciertas y no cuentan con ningún soporte documental que las acredite, en un claro intento de justificar la decisión de implantar un sistema que no es necesario", y que cuenta con la oposición de todos los sectores directamente implicados -comercios, recicladores, consumidores así como los consorcios de residuos de las entidades locales-, "a pesar de lo que afirma" la Generalitat. "El único beneficiado con este sistema sería el fabricante de las máquinas de retorno, y no el medio ambiente, como manifiestan", denuncia la organización sin ánimo de lucro dedicada a la recuperación de envases en toda España.
"Ecoembes vuelve a mostrar su rechazo ante un modelo que castiga económicamente al ciudadano, no es complementario al actual, (duplica infraestructuras) y cuyo éxito, tal como han expresado desde la Conselleria, se basa en el fracaso del propio sistema, es decir, su financiación se basa en el dinero recaudado de los ciudadanos que no retornan los envases", subraya la entidad.
La Generalitat planea aprobar la normativa que regirá el nuevo sistema en 2017, con un año de moratoria para acciones informativas y pruebas piloto. El sistema de retorno en comercios se aplicará sólo a envases de agua, zumos, refescos y cerveza -en vídrio, plástico, latas y tetrabrick-, y no será sustituvo, sino complementario, de los actuales contenedores de recogida de residuos. El consumidor abonará 10 céntimos por envase -lo que, según las asociaciones de consumidores, encarecerá la cesta de la compra-, que le serán devueltos al retornarlo. El comercio percibirá 2 céntimos por unidad y quien los recoja en los comercios, otros 2 céntimos.
La organización critica que la Conselleria "no está escuchando a la cadena de valor del reciclaje, cuyos sectores directamente implicados se han manifestado públicamente contrarios de la implantación del SDDR", al contrario de la que afirma la Administración.
En cuanto a los datos de creación de empleo con la implantación del nuevo sistema -que la Conselleria estima en unos 1.300 puestos-, Ecoembes afirma que "gran parte del empleo ya está creado por el sistema actual y estas cifras no contemplan la destrucción de empleo que conlleva su implantación y en sus propios cálculos reconocen".
La organización apunta que el año pasado en Valencia se pusieron en el mercado 40.010 toneladas de envases, lo que equivale a unos 4,5 millones de envases por día, "y no 7 millones, como afirma la Consellería, dato cuya procedencia no ha documentado". El 81,8% del total de material reciclado -unos 3,53 millones de envases al día- se reciclaron y llegaron al vertedero. Frente a estas cifras, Medio Ambiente estima que se consumen unos 7 millones de envases a diario en la comunidad, de los que 5 millones no son reciclados.
La Generalitat se apoya en el supuesto éxito del sistema en Alemania, donde funciona desde hace dos décadas, a pesar de que son más los casos de países europeos donde ha fracasado.
Plan para duplicar recogida
Ecoembes denuncia, asimismo que "es cuanto menos sorprendente, que la Conselleria niegue de forma continua que tenía conocimiento del plan de acción" presentado por la organización para la Comunitat Valenciana, "que tiene como objetivo alcanzar, en el año 2020, una aportación de 16 kilos por habitante y año, que correspondería a duplicar la cantidad recogida a través de los contenedores amarillos".
La organización detalla las diferentes reuniones con representantes de la institución, incluida la consellera, a este respecto. "Este plan se presentó en una reunión mantenida el 25 de septiembre de 2015 con la entonces directora general de Cambio Climático y Calidad Ambiental, María Diago. El 30 de septiembre, el consejero delegado de Ecoembes tuvo la oportunidad de presentárselo a la consellera Elena Cebrián, con asistencia también de María Diago. Así mismo, el 18 de febrero de 2016 se presentó el mismo plan a Joan Piquer tras su nombramiento como nuevo Director General de Cambio Climático y Calidad Ambiental, y el 20 de mayo de 2016, donde se repasó el mismo plan con la presencia de Joan Piquer y Juliá Álvaro, secretario autonómico de Medio Ambiente", detalla la entidad.