Comunidad Valenciana

Iberofleeting busca socios en Francia, Italia y Alemania para implantar su modelo de gestión de flotas


    Olivia Fontanillo

    Iberofleeting, firma especializada en la gestión integral de flotas de vehículos para empresas, prepara la expansión de su modelo de negocio en Europa, tras consolidarse en España y Portugal. Carlos Ruiz, su director ejecutivo, explica que se está negociando la firma de acuerdos con socios locales en los mercados donde ve más posibilidades de desarrollo: Francia, Alemania e Italia. "Buscamos constituir joint-venture que generen sinergias, en las que aportaremos el know-how, la marca y la aplicación informática", subraya Ruiz. (Puede leer este reportaje y otras noticias, análisis y entrevistas en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valenciana).

    Iberofleeting gestiona, actualmente, una flota de 5.000 vehículos y tiene oficinas en Valencia, Madrid, Barcelona y Lisboa -donde creó una sociedad, en 2013, junto a dos socios, en la que tiene el 35 por ciento del capital-. Carlos Ruiz, Florencio Martínez y Carlos Sastre, ejecutivos con más de 20 años de experiencia en el sector del renting de vehículos, decidieron, en el año 2010, introducir en España un sistema basado en la externalización y profesionalización de la gestión integral de las flotas de vehículos corporativos, con gran implantación en mercados anglosajones.

    "Inglaterra es el mejor ejemplo de mercado maduro, donde casi todas las empresas tienen externalizada la gestión de sus flotas. Francia, Alemania e Italia ofrecen mayor potencial y una presencia de multinacionales y grandes empresas con perfiles similares a los de España", detalla Ruiz.

    "Detectamos una demanda del mercado que no estaba siendo atendida y que tiene una evolución en aumento. Apostamos por este proyecto en plena crisis y hemos seguido una línea constante de crecimiento. Cerramos el ejercicio 2015 con 1,2 millones de euros de facturación, un 9 por ciento más que el año anterior, y esperamos alcanzar los 1,5 millones este año, aunque esta cantidad se podría superar ampliamente -e, incluso, duplicar- si cerramos algunas de las grandes operaciones que estamos negociando. Cada vez hay más demanda, tanto por parte de grandes como de medianas y pequeñas flotas. Es un servicio asequible para todas las empresas, porque nuestros honorarios dependen de los resultados: recibimos el 20 por ciento del ahorro total generado para el cliente", explica Ruiz.

    Ahorros medios de un 12%

    Empresas como Air Nostrum, Serunion-Elior, Istobal, Autobar, Carl Zeiss Vision, Dafsa, Bureau Veritas y Tafisa han optado ya por este sistema, que permite a las organizaciones "ahorros medios de entre un 7 por ciento y un 12 por ciento, independientemente del sistema contratado -renting, leasing o propiedad-, y aumentos en rentabilidad, eficiencia y movilidad de los vehículos, uno de los apartados que cada vez toma más peso en la cuenta de resultados de las empresas que disponen de flota.

    Además, la externalización permite a nuestros clientes centrarse en su negocio principal. Los resultados se traducen en un ratio de fidelización de nuestros clientes del 90 por ciento", afirma el directivo.

    La compañía da cobertura en todo el proceso vinculado a las flotas, desde el estudio de necesidades, de ofertas de vehículos, selección de modelos, seguimiento de kilómetros, renovaciones, consumos, mantenimiento, gestión integral del seguro y, en el caso de vehículos en propiedad, su venta.

    La Asociación Española de Renting estima que hay un total de 4,3 millones de vehículos en España matriculados a nombre de empresas, de los que 521.000 se gestionan bajo la fórmula del renting. "El mercado potencial del fleeting en España ronda entre 150.000 y 200.000 vehículos en una primera fase de implantación. El plan estratégico de Iberofleeting contempla llegar a gestionar, al menos, 12.000 vehículos en España y 4.000 en Portugal -este año cerrará con unos 450- en el año 2020 y alcanzar los 6 millones de facturación", detalla el directivo.

    "Podríamos crecer a mayor ritmo, pero nos expandimos con autofinanciación, por lo que somos muy conservadores y no asumimos riesgos innecesarios", señala Ruiz.

    Los mayores demandantes de estos servicios son empresas de la industria química, farmacéutica, comercio, agroalimentación, transporte y comunicaciones. "En nuestro caso, hemos optado por no trabajar con el sector público, por las incertidumbres ligadas a los cambios de gobierno y los retrasos en pagos. Son grandes flotas, que requieren altas inversiones y mucha plantilla dedicada a su gestión y no podemos asumir el riesgo", dice.

    Cesión de licencias informáticas

    Ruiz destaca que uno de los factores que ha impulsado la implantación y crecimiento de Iberofleeting ha sido el desarrollo de la aplicación informática propia, ESQDO, que se va actualizando y ampliando constantemente.

    El directivo detalla que esta tecnología "proporciona un control de todos los costes de forma unitaria por vehículo y una visión global de la flota, desde su pedido hasta su devolución y venta. Permite a las empresas la monitorización online las 24 horas del día de las acciones efectuadas en sus vehículos, con información totalmente actualizada de los distintos riesgos, necesidades e incidencias que cada uno de ellos van generando -en aspectos desde seguros, combustible, costes de taller, vehículos de sustitución o índices de siniestralidad, hasta emisiones de CO2-, acceder en cualquier momento a toda la información y generar informes específicos", detalla. La plataforma informática cuenta con el soporte de un call center.

    "Hemos abierto otra línea de actividad que consiste en ceder la licencia de uso de la aplicación ESQDO a empresas, sobre todo con gran tamaño de flotas -de varios miles de vehículos-, de manera que pueden gestionarlas de forma directa internamente. Además, Iberofleeting está negociando acuerdos con talleres y compañías de seguros para reducir los costes para clientes de vehículos de renting. En este sentido, Ruiz apunta que "el renting en España se ha configurado como un producto muy cuadriculado y estamos intentando darle más flexibilidad".

    Ruiz detalla que el crecimiento en la demanda del mercado nacional conllevará un incremento de su red de comerciales, pero descarta la apertura de nuevas oficinas. "El 75 por ciento de la demanda de este tipo de servicios se concentra en Madrid y Barcelona, donde se ubican las compañías que tienen grandes flotas de vehículos. Desde estas dos ciudades y Valencia damos cobertura a todo el territorio", subraya.

    (Puede leer este reportaje y otras noticias, análisis y entrevistas en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valenciana).