Comunidad Valenciana

La Generalitat inyecta 9,7 millones en la sociedad de Parc Sagunt y reactiva su comercialización, tras 5 años


    Olivia Fontanillo

    La Conselleria de Economía ha desbloqueado la situación que sufría el parque industrial de Sagunto desde hacía cinco años. El consejo de administración del Institut Valencià de Competitivitat Empresarial (IVACE) ha acordado capitalizar la sociedad con 9,7 millones de euros, lo que permite su activación. La paralización de la comercialización de un millón de metros cuadrados "hacía que una de las localizaciones estratégicas más importantes de Europa no pudiera crecer ni atraer empresas, a pesar del interés de muchas compañías para instalarse en sus terrenos", señalan fuentes de la conselleria.

    La operación ha sido diseñada por la dirección y subdirección del IVACE -Júlia Company y Mònica Cucarella- bajo la tutela del conseller, Rafael Climent. "Desde la Conselleria de Economía Sostenible y desde IVACE Parques Empresariales queremos apoyar iniciativas como esta que nos permitirán garantizar la viabilidad económica de la comarca del Camp de Morvedre y contribuir por lo tanto a impulsar su reindustrialización", afirmó Climent.

    El parque empresarial Parc Sagunt I está promovido por la sociedad Parque Empresarial de Sagunto, SL (PES), que hasta ahora estaba formada al 50% por Estado y la Generalitat, a través de IVACE Parques Empresariales. Cuenta con una superficie de actuación de 3,03 millones de metros cuadrados, de la que ya se ha comercializado el 30% y quedan un total de 23 parcelas disponibles para uso industrial, logístico y terciario.

    La superficie está organizada generando espacios de negocio, infraestructuras y servicios, creados para satisfacer todas las necesidades de la empresa. Parc Sagunt está concebido como un espacio industrial con un enorme potencial de crecimiento económico, estructural y humano.

    Cuenta con accesos directos por la autovía con el Puerto de Sagunto y Valencia, aeropuerto con ciudades como Valencia, Madrid, Barcelona o Zaragoza así como conexiones por ferrocarril con las principales poblaciones de la Comunitat Valenciana, Madrid y el resto de España.