Las cifras de una RTVV sostenible: de 50 a 60 millones de presupuesto y 1.275 empleos, directos e indirectos
Olivia Fontanillo
Los trabajos sobre el nuevo servicio público de radiotelevisión autonómica, bautizada como Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, se han centrado, hasta el momento, en la definición del marco legal por el que estará regulado, dejando, para una segunda fase -posterior a la aprobación de la ley autonómica- la definición del presupuesto anual y la dimensión de la plantilla necesarios para su funcionamiento. Un estudio encargado por la Generalitat al Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) arroja algo de luz sobre estos aspectos. El Ivie estima que "el presupuesto de la radiotelevisión pública valenciana no debería superar los 51 millones de euros al año. Con esta dotación, el impacto sobre la economía de la Comunitat Valenciana se estima en 46 millones de euros de renta y en la generación de 1.275 empleos -entre directos, indirectos e inducidos-".
El Ivie basa esta estimación en un estudio de los costes de los sistemas de radiotelevisión pública que operan en otras comunidades autonómas. El centro realiza varios cálculos, sobre la base del coste por habitante. Los 51 millones de euros son el escenario resultado de aplicar el coste medio por ciudadano de los sistemas más económicos.
Si se aplicase un gasto medio por habitante similar al del conjunto de los sistemas audiovisuales públicos de las comunidades, esta cantidad ascendería a 115 millones de euros anuales, mientras que si se optase por el del sistema con menor coste de todos -el de Murcia-, se reduciría hasta los 36 millones.
"La apuesta por un nuevo servicio público audiovisual valenciano sostenible debe tener muy presente el estado de las finanzas públicas valencianas y las restricciones que de ellos se derivan", destaca el informe. El Ivie pone como ejemplo el propio caso de RTVV, "en el que tanto el gasto por habitante como el volumen de pérdidas eran tan elevados que resultaban financieramente insostenibles. Por este motivo, a finales de 2013, su patrimonio neto negativo era de 921 millones de euros".
A este respecto, el Instituto destaca el "efecto tractor" del sistema de radiotelevisión pública, "que se traduce en que, por cada millón de euros de gasto, el impacto total es de un aumento de 2,1 millones de euros de producción, de 900.000 euros en la renta -valor añadido bruto- de la Comunitat Valenciana y genera o mantiene 25 puestos de trabajo". El informe toma como ejemplo el ejercicio 2008 para reflejar estos efectos. "Con el gasto de RTVV realizado ese año, de 264,4 millones de euros, la producción de la economía valenciana aumentó en 555 millones, la renta (PIB), en 238 millones y el empleo, en 6.610 unidades", señala.
El Ivie recoge, en su informe, el impacto que tuvo el cierre de RTVV, en noviembre de 2013, sobre el tamaño del sector audiovisual de la Comunitat Valenciana, "que pasó de representar el 7,3% del sector español en términos de empleo en 2008 a sólo el 1,4% en 2015 -unos 1.085 puestos de trabajo-, con una reducción del 20% en el número de empresas -hasta 664-", apunta. Entre 2008 y 2014, "el volumen de negocio del sector ha caído casi a la tercera parte -una reducción del 64%-, hasta situarse en 77,2 millones de euros".
29 millones en seis meses
La estimación presupuestaria recomendada por el informe del Ivie para un modelo sostenible se sitúa 8 millones de euros por debajo de la que resultaría de extrapolar la consignación para la puesta en marcha de la nueva RTVV en los presupuestos de la Generalitat para 2016, que es de 29 millones de euros en un semestre, lo que supondría 58 millones anuales.
El secretario autonómico de Comunicación, José María Vidal, detalla que, de esos 29 millones para 2016, 15 millones se destinarán a producción, 5 millones, a la puesta en marcha de las instalaciones, equipos y sistemas y 9 millones a gastos de personal y mantenimiento.
No obstante, Vidal subrayó que los números definitivos de la futura corporación, tanto en lo que respecta al número de empleados como presupuesto anual, "serán los que estimen las Cortes Valencianas".
Respecto a la programación, se han convocado ya dos concursos públicos de prospección del mercado dirigidos a contenidos de ficción y animación, a los que se sumará en breve otro para programas -podría publicarse este viernes en el DOCV-.
El Consell planteará a las Cortes una reasignación presupuestaria, de manera que los 29 millones asignados a RTVV se adjudiquen a la nueva Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, una vez se constituya.
Personal temporal y definitivo
En cuanto a los plazos para que esto ocurra, la Generalitat mantiene su objetivo de que la ley esté aprobada a finales de junio o en julio, para constituir el consejo rector y poder emitir a final de año -sin fecha definida-. Vidal detalló que las primeras emisiones podrían realizarse con contrataciones provisionales de personal, para abordar, después, la convocatoria de oposiciones públicas, proceso que requiere de varios meses de trámites.
Respecto a la advertencia del Consell Juridic Consultiu de que no puede recogerse en la futura ley un trato preferencia a los extrabajadores de RTVV -más de 1.600 profesionales-, Vidal apuntó que se transmitirá esta recomendación a Las Cortes, para que la tengan en cuenta en el desarrollo legislativo.
No obstante, apuntó que en el acuerdo del ERE de RTVV se recogía una claúsula que daba prioridad a los exempleados en caso de la recuperación del servicio público de radiotelevisión valenciana, con vigencia hasta junio de 2017.