Anecoop aumenta su facturación un 5,6%, hasta 577 millones, y la liquidación a productores crece un 2%
Olivia Fontanillo
La cooperativa de segundo grado Anecoop cerró la pasada campaña con la venta de 746.342 toneladas de frutas, hortalizas y vinos, un 4,4% más respecto al ejercicio anterior. El volumen de facturación ascendió a 577,2 millones de euros, un 5,6% más. "Con estas cifras, se ha conseguido la mejor campaña de Anecoop España en volumen comercializado, superando durante tres campañas comerciales seguidas las 700.000 toneladas, y la segunda en cuento a facturación", según los responsables de la entidad.
El presidente de Anecoop, Alejandro Monzón, destacó que se trata del cuarto año consecutivo en que se han superado los 500 millones de cifra de negocio. El mayor crecimiento en facturación que en volumen ha permitido mejorar las liquidaciones que perciben los productores socios en la mayor parte de los productos hortofrutícolas, que han aumentado casi un 2%. Sin embargo, para Monzón, "este incremento no nos parece suficiente, debido a la situación de los precios de algunos productos agrícolas".
El director general de Anecoop, Joan Mir, destacó la evolución favorable de todas las filiales del grupo, "que han logrado crecimientos en sus respectivos mercados y con resultados económicos igualmente positivos, pese a la compleja situación internacional".
Las materias primas (frutas y hortalizas frescas y vino) comercializadas por Anecoop proceden, en su gran mayoría, de la Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia, Extremadura, Castilla y León, Cataluña, Navarra y Aragón. Integra empresas cuya actividad comprende desde la investigación para la mejora varietal, hasta la entrega del producto en el punto de venta. Consta de una estructura comercial compuesta por nueve empresas internacionales y cuatro delegaciones en el territorio español (Valencia, Almería, Murcia y Sevilla). Su red comercial está situada en puntos estratégicos del mercado internacional de frutas y hortalizas en fresco: España, Francia, Reino Unido, Holanda, República Checa, Eslovaquia, Polonia, Rusia y China, esta última orientada a la comercialización de vinos. Asimismo posee empresas de servicios de logística y transporte, dos campos de experimentación y desarrollo y una empresa de elaboración de zumos y conservas.
Respecto a la nueva filial del Grupo, Solagora, centrada en producción 'bio', Mir ha destacado que, "en el último ejercicio, hemos comercializado cerca de 10.000 toneladas, siendo el mercado francés el más importante". El objetivo para este año es superar las 12.000 toneladas.
Tirón de los nuevos mercados
Anecoop agrupa actualmente a 68 cooperativas hortofrutícolas y vitivinícolas, que exportan sus productos a 69 países. Europa es el principal destino de sus exportaciones, con Francia, Alemania y España a la cabeza, seguidos de Suecia, Reino Unido, Italia, Polonia, República Checa y Holanda. El mercado comunitario supone algo más del 90% de sus exportaciones.
El segundo bloque exportador son los países que integran Europa Oriental, que concentra el 4% de las exportaciones. En los últimos años, la cuota de mercado de Anecoop ha crecido de forma muy representativa en los países del Este de Europa.
Como en la anterior campaña, el primer destino de las ventas de Anecoop ha sido Francia, con 174.078 toneladas comercializadas, que supera a Alemania, con 135.042 toneladas y, en tercer lugar España, con alrededor de 81.640 toneladas.
Mir explicó que el efecto de la pérdida de mercado ruso, por el veto a productos europeos, se ha compensado con la apertura de nuevos mercados, "en áreas no tradicionales", que han pasado de concentrar 10.000 toneladas comercializadas a cerca de 22.000 toneladas. El objetivo es seguir diversificando por áreas geográficas.
El kaki sigue creciendo
El crecimiento en hortalizas y, sobre todo, el destacado incremento en frutas, han protagonizado una campaña récord, a pesar del ligero descenso en el volumen de cítricos comercializados. Destaca el éxito de ventas de kakis y sandías, con más de 70.000 y 104.000 toneladas comercializadas respectivamente. La sandía representa el 20% de las exportaciones nacionales y el kaki, el 40%.
Los kakis han aumentado un 36% el volumen de toneladas comercializadas y en la fruta de hueso se han mantenido volúmenes. Ha obtenido resultados superiores en melocotón, nectarina y ciruela. Los paraguayos han superado en toneladas al melocotón rojo en España. En esta consolidación de la oferta de hueso, tanto en variedades como en calendario, ha tenido mucho que ver la apertura en 2015 de una nueva oficina comercial en España: Anecoop Valle del Ebro.
En hortalizas, fue "una buena campaña para la producción en casi todas las zonas". Destacan los pimientos, lechugas, berenjenas, calabacín y el tomate. Se ha crecido también en tomates cherry y en brócoli, que sigue afianzándose como una de las fortalezas de Anecoop.
Respecto a los cítricos, en la última campaña se registró un descenso del 1,1% en volumen comercializado, aunque se incrementó un 1,7% el precio medio. Han destacado las mandarinas tardías, especialmente las Nadorcott, los limones y los pomelos. Anecoop agrupa cerca del 9% de todas las exportaciones de cítricos de ámbito nacional. La presente campaña 2015-2016, se presenta con mejores perspectivas, destacando la evolución de la variedad extra-temprana, Clemensoon.
En vinos, las tres cooperativas vitivinícolas de Anecoop han experimentado una campaña atípica, influenciadas por la crisis de los mercados ruso y chino y por una menor cosecha de uva en la zona de Valencia. Sin embargo se han conseguido mantener las ventas, a pesar de la bajada en un 12% del volumen comercializado. En vinos con mayor valor añadido -como Juan de Juanes Vendimia Oro, Venta del Puerto Nº 12 y Nº 18 y Reymos-, se ha crecido un 4,5% en volumen y un 9,10% en liquidación a las bodegas.