Comunidad Valenciana
El mueble valenciano refuerza su internacionalización con un 9,6% más de exportación
Olivia Fontanillo
Los fabricantes de muebles de la Comunidad Valenciana reforzaron, en 2015, su proyección internacional, con un incremento del 9,6% en el volumen de exportaciones, que alcanzaron los 433,92 millones de euros, según los datos de la patronal del sector, Anieme. La balanza comercial es positiva para la región, ya que las importaciones de muebles de otros países se situó en 312,66 millones, un 25,2% más que en 2014. Con esta evolución, la comunidad mantiene su puesto como segunda región por volumen de exportación de muebles, con un 23,4% del total nacional -que fue de 1.856,64 millones, un 9,8% más-, sólo por detrás de Cataluña -con el 25,9% de cuota-.
La Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Mueble (Anieme) destacó la diversificación de destinos de la exportación valenciana, "ya que, entre los diez primeros destinos se encuentran tanto mercados tradicionales y maduros de la Unión Europea como países del área de Oriente Medio, Estados Unidos y África".
El 46,3% de la exportación valenciana de muebles se concentra en mercados europeos como son Francia -el primer mercado, con el 26% del total-, Alemania, Reino Unido y Portugal. Es de destacar la evolución del negocio con Estados Unidos, que, con un crecimiento de 64,6% en 2015, se convierte en el tercer destino de los productos españoles -con 31,67 millones de euros-. Otro mercado en desarrollo es Arabia Saudí, que, con un incremento del 8,8%, se sitúa en el séptimo puesto del ranking de destinos del mueble valenciano, por delante de Italia, Argelia y Guinea Ecuatorial.
Por el contrario, y al igual que ocurre a nivel nacional, Rusia sufre un fuerte desplome, del 37,6%, y sale del 'top ten' de destinos del mueble valenciano, situándose en 2015 en el puesto número doce del ránking por volumen.
A nivel nacional, Francia, Portugal, Alemania y Reino Unido totalizan un 49,7% de la exportación española de muebles, prácticamente la mitad del total exportado, y se sitúan a la cabeza de los principales destinos del mueble español durante el año 2015. Excepto Portugal, que desciende ligeramente un 1,2% en sus compras de mueble español, el resto de destinos presentan una importante recuperación con respecto al ejercicio anterior.
En el caso de Europa, destacan los crecimientos de Francia (8,1%), Alemania (21,9%) e Italia (26,5%). En el resto de regiones, Estados Unidos lidera los aumentos, con el 54,8%. También han reforzado su papel comprador Marruecos (un 18,8%), Arabia Saudí (un 37,1%) y México (un 6,3%), situándose todos ellos entre los 10 primeros destinos del mueble español en 2015.
Señalar que las exportaciones a Rusia continúan con su drástica caída, pasando del quinto puesto en el ránking de destinos de la exportación española de muebles en 2013 y el puesto once en 2014, a ocupar el puesto catorce en 2015, con una disminución del 37,9%.
Saldo nacional negativo
El saldo de la balanza comercial en el sector del mueble español en su conjunto es negativo. España importó muebles por valor de 2.652 millones de euros, lo que representa un aumento de 17,7% con respecto a 2014, lo que arroja un déficit de 795 millones de euros, situándose la tasa de cobertura en un 70%.
China continúa siendo el principal proveedor de mueble de importación en España, con una cuota del 22,5% sobre el total importado, tras lograr un incremento de 16,7% en 2015. Los siguientes puestos en el ranking de proveedores los ocupan diferentes países europeos, como Portugal, Alemania, Polonia, Italia y Francia, "lo que denota que no todo el mueble importado en España es low-cost, según Anieme.
"Importante esfuerzo"
El Presidente de Anieme, Juan Carlos Muñoz, subraya que "con la reducción de la base empresarial del sector del mueble español sufrida en los últimos años y una producción minorada, el aumento de las ventas de mueble español al exterior es reflejo del importantísimo esfuerzo de los empresarios del sector por fortalecer sus departamentos de exportación y por diversificar destinos, viajando a nuevos mercados y ampliando sus canales de distribución. Confiamos plenamente en la capacidad de las empresas españolas y en que durante el año 2016 la exportación de muebles continuará aumentando y contribuyendo al sostenimiento del sector, a la creación de empleo y a la recuperación de la economía española.