Comunidad Valenciana

Los Hospitales de Torrevieja y Vinalopó, gestionados por Ribera Salud, los más premiados de la comunidad


    elEconomista.es

    Seis hospitales de la Comunidad Valenciana han recibido un total de doce Premios 'TOP 20', otorgados por la Consultora Iasist, resultado de la comparativa de los datos asistenciales de más de 150 centros participantes de toda España. Más de la mitad de estos reconocimientos han recaído en los Hospitales Universitarios de Torrevieja y Vinalopó, gestionados bajo la fórmula de colaboración público privada por el grupo Ribera Salud, quienes se han adjudicado un total de siete galardones.

    El Hospital Universitario de Torrevieja ha obtenido el reconocimiento a la Mejor Gestión Hospitalaria Global en la categoría de 'Grandes Hospitales', y ha sido premiado en la categorías de 'Mejor Área de Musculoesquelético', 'Mejor Área del Corazón' y 'Mejora Área de Riñón/Vías Urinarias', convirtiéndose en el hospital más galardonado entre todos los centros de la Comunidad Valenciana en esta decimosexta edición.

    El Hospital Universitario del Vinalopó ha sido reconocido como 'Mejor Gestión Hospitalaria Global' en la categoría de 'Grandes Hospitales', y premiado en las categorías de 'Mejor Área de la Mujer y Obstetricia' y 'Mejor Área de Digestivo'.

    El equipo directivo de ambos departamentos de salud han expresado su satisfacción y han valorado estos premios como un reconocimiento al esfuerzo de los profesionales por ofrecer una atención de la máxima calidad. Así lo ha manifestado la Directora de Organización y Gestión Asistencial, Elisa Tarazona, que indica que "la medición y el benchmarking son necesarios para una adecuada gestión y nuestro modelo organizativo, basado en la colaboración público privada, nos exige ser extremadamente exigentes con la calidad asistencial. Queremos agradecer a la Conselleria de Sanitat su confianza en nuestro trabajo, que nos permite seguir avanzando juntos, mejorando la atención a los pacientes de nuestros departamentos de salud?.

    Metodología de evaluación

    El ¡Programa Hospitales TOP 20¡ ofrece resultados comparados para 35 procesos asistenciales, aportando ahora mayor valor a los profesionales de la salud y ofreciendo los mejores resultados alcanzados para el tratamiento de 35 patologías de 8 áreas clínicas prevalentes, mostrando al resto de hospitales metas alcanzables. El objetivo es identificar los patrones de buena práctica (benchmarks) y reconocer la labor de aquellos centros que han obtenido mejores resultados en el proceso de evaluación.

    Esta investigación es realizada anualmente por la consultora IASIST y evaluada por una Comisión Científica, formada por diversas autoridades académicas, clínicas, etc. y una Comisión Asesora formada por representantes de los distintos servicios de salud. La Comisión Científica actúa como ente consultivo de los aspectos técnicos, metodológicos y científicos del proyecto para introducir paulatinamente, mejoras en este ámbito.

    En esta edición, el programa ha aplicado una nueva metodología de evaluación, garantizando la misma participación voluntaria, anónima, gratuita y basada exclusivamente en datos objetivos de los hospitales presentados. En total, han participado, de forma voluntaria, y anónima 155 hospitales, 114 públicos y 41 privados. En el proceso de comparación de los centros, los hospitales no se evalúan conjuntamente, sino estableciendo niveles, según su tamaño y su grado de especialización.

    En el TOP de 'Gestión Hospitalaria Global', los hospitales públicos se clasifican en cuatro grupos y los hospitales privados se clasifican en tres. En las Áreas Clínicas, también se establecen diferentes niveles de clasificación de los centros.

    Según la evaluación del programa, los Hospitales TOP muestran el mejor balance de resultados, con posiciones de benchmark en el 46% de las áreas clínicas y el 39% de los procesos, mejorando la eficiencia en un 47% y la productividad en un 27%. Además, destacan por una reducción de las readmisiones, que se sitúa entre el 6% y el 70% en 23 procesos y de la mortalidad en más de un 30% en 11 patologías.