Comunidad Valenciana

Redit denuncia que Valencia está "a la cola de Europa" en innovación y pide más esfuerzo público y privado


    Olivia Fontanillo

    La Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit) advierte que la Comunidad Valenciana está muy lejos de la media española y europea en gasto en I+D+i en relación con el PIB, "situándose a la cola en materia de innovación", lo que afecta negativamente a su competitividad. Por ello, Redit urge al Ejecutivo valenciano a "garantizar el apoyo a la I+D+i a largo plazo, con independencia de los cambios políticos, tal y como ocurre en otras regiones y países europeos, recuperando las inversiones en I+D+i, fortaleciendo el Ivace (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial) y apoyando, sin fisuras, la misión de los institutos tecnológicos como organismos tractores de la innovación empresarial".

    "Es fundamental tener una visión estratégica de medio y largo plazo para la industria y la innovación. Para nosotros la I+D+i tiene que ocupar un lugar privilegiado en la agenda política de la región, tal y como ocurre en otras regiones y países europeos", afirma Damián Frontera, presidente de Redit.

    Un informe de la institución detalla que, en 2013, el gasto de la Comunidad Valenciana en I+D fue del 1,02% del PIB, mientras la media española era del 1,24% y la europea del 2,02% PIB. Además, el último Regional Innovation Scoreboard, a través del cual la Comisión Europea (CE), que evalúa en un indicador compuesto la evolución de un gran número de factores relacionados con la I+D+i, no sólo sitúa a la Comunidad Valenciana en la categoría de "innovadores moderados", sino que muestra una tendencia "de decrecimiento preocupante" entre 2004 y 2010.

    Los datos del Regional Innovation Growth Performance muestran que entre 2004 y 2010 ha habido un decrecimiento del indicador compuesto de hasta un 2,5%, situando a la comunidad a la cola de las regiones españolas y europeas en materia de innovación.

    Este dato es especialmente alarmante teniendo en cuenta que durante los primeros años de dicho periodo, entre 2004 y 2007, el PIB de la Comunidad Valenciana creció a un ritmo medio del 3,5%. Es decir, "que la región vivió un crecimiento económico que no se sustentaba en actividades de valor añadido", critica el documento.

    Según ha explicado el Presidente de REDIT, Damián Frontera, "esta situación tiene su origen en el menor gasto, tanto público como privado, que la región destina a la I+D+i. En el ámbito del gasto público, nuestra comunidad ha sufrido una importante desinversión en el sistema de innovación regional en los últimos años, especialmente grave en los apoyos del Ivace para los proyectos de innovación de empresas e institutos tecnológicos".

    El estudio apunta a la necesidad de diseñar políticas que potencien la innovación empresarial, especialmente focalizadas en las pymes y micropymes, que componen el 99% del tejido industrial de la Comunidad Valenciana y a las que los Institutos Tecnológicos apoyan de manera eficaz desde hace décadas.

    Menos gasto público

    El último informe del Alto Consejo Consultivo en I+D+i de la Presidencia de la Generalitat (ACC) muestra una caída continuada desde 2011 del gasto interno en I+D+i financiado por la Generalitat Valenciana (GVA) al conjunto de agentes del Sistema Valenciano de I+D+i (SVI), con la excepción de las Universidades. El informe contiene datos relativos a los departamentos administrativos que ejercen directamente la acción de gobierno (consellerias, incluyendo una entidad de derecho público, como es el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial). Su gasto en I+D+i alcanzó 151 millones de euros en 2013, es decir, casi un 40% menos que en 2011.

    También se evidencia un ajuste muy severo en la financiación a terceros en políticas de innovación. Este gasto, que llegó a ser de 123 millones de euros en 2011, se redujo a 88 millones en 2012, para volver a disminuir hasta los 51,2 millones en 2013. En este sentido, cabe hacer una mención especial a la fuerte caída de los apoyos públicos a la innovación empresarial, financiada a través del Ivace.

    Además, el informe incide en la necesidad de simplificar los procedimientos administrativos de gestión de las ayudas. "Es importante revisar el conjunto de ayudas a la innovación, construyendo un catálogo ajustado a las necesidades de las empresas y los Institutos Tecnológicos. En definitiva, se trata de establecer ayudas que sean simples a nivel administrativo y fiables en procedimientos y en forma de pago", afirma Frontera.

    Frontera ha mostrado su confianza en que en la presente legislatura se "aumente la inversión en I+D+i" y se apruebe "la Ley de Institutos Tecnológicos, que nos saque del marco de indefinición jurídica en el que operamos actualmente y resuelva algunos problemas importantes como el del patrimonio".