Comunidad Valenciana
Desde medusas a cañerías virtuales: la realidad aumentada que lanza a Dypsela
- La empresa triunfa gracias a la animación digital y las canalizaciones
- Comenzó con clones digitales para muebles y casi desaparece
Dani Valero
Valencia,
La satisfacción de Javier Cabañero, consejero delegado de la valenciana Dypsela, excedía al premio que se le entregaba. ¿La razón? Su empresa, galardonada este año como mejor startup Energy & Cleantech en los VLC Startup Awards, estuvo a un paso de desaparecer poco tiempo atrás, cuando un peculiar encargo que recibió del grupo Global Omnium se convirtió no solo en su última bala, sino en la llave de su rentabilidad en el peculiar mercado de la realidad aumentada y la realidad virtual.
"Con la distancia la reflexión que hacemos es que quizá Dypsela se adelantó un poco a su tiempo", explica el empresario. Su proyecto inicial se centró en el llamado "clon digital" para empresas del sector del mueble. Mediante la realidad aumentada -la superposición de elementos de realidad virtual en el entorno real a través de un dispositivo electrónico- quisieron abrirse camino en la venta de muebles online, ofreciendo la posibilidad de que los consumidores, a través de un teléfono móvil, pudieran ver cómo quedaba el mueble en su estancia antes de encargarlo. El nacimiento fue en 2014, todavía en los inicios de la salida de la crisis, y en aquel entonces les resultó imposible colocar su herramienta, porque ni siquiera sus clientes eran capaces de comprender su potencial. "Fue francamente difícil, no conseguíamos vivir de esto. Estuvimos a punto de cerrar, pero entonces apareció Global Omnium", recuerda.
Fue algo casual. La compañía dispone de una iniciativa interna por la que lleva a la práctica proyectos propuestos por sus propios trabajadores, y precisamente dos empleadas, Natalia Martínez y Lorena González, plantearon un proyecto divulgativo sobre el ciclo integral del agua cuyo protagonista, la Doctora Margon, era un dibujo animado de realidad aumentada. "Nos salvó de la muerte", recuerda Cabañero. Consistió en un libro dotado de una producción de unos tres minutos por página que Dypsela desarrolló como la primera firma acogida en la aceleradora Sic Parvis Magna, la antecesora de lo que es hoy GOHub.
Y una vez dentro recibieron más encargos para el grupo. "El siguiente reto que abordamos fue realizar una guía interactiva de animales para el Acuario de Sevilla, denominada Arnimal. Consiste en un libro que reconoce la realidad aumentada y que permite ver los animales a través de un dispositivo", explica el consejero delegado de Dypsela. "Hacemos realidad aumentada con calidad emocional. Cuidamos mucho los detalles, incluso detalles que no se ven pero que el cerebro sí percibe", subraya sobre esta iniciativa, con la que han logrado dar vida a los animales del libro -véase la medusa de la foto que encabeza el artículo-.
Realidad aumentada geoposicionada
Tras este proyecto llegaron otros más, y de naturaleza diversa. En concreto, han recurrido a esta tecnología para facilitar a los operarios de Global Omnium la disposición de las canalizaciones de agua en las calles. "Empezamos a trabajar también la realidad aumentada geoposicionada, hacemos que se vean las instalaciones que tiene Aguas de Valencia en la calle para que los técnicos de mantenimiento puedan operar con mayor facilidad. Permite ver lo que hay bajo tierra, todas las canalizaciones. El proyecto pretende que cualquier empresa que tenga instalaciones ocultas en la calle pueda visualizarlas mediante esta técnica. Nos apoyamos en los planos de catastro a nivel nacional para referenciar fachadas, aceras, etc.", detalla. Este fue precisamente el proyecto con el que obtuvieron el VLC Startup Awards, un sistema que, a su juicio, tiene un sinfín de posibilidades. "Podríamos superponer la realidad aumentada para recrear en las calles la Valencia del siglo X", indica a modo de ejemplo.
Además, también para Global Omnium -aunque en este caso mediante realidad virtual- Dypsela está desarrollando una herramienta de prevención de riesgos laborales para entornos peligrosos. "Será un sistema inmersivo que permitirá entrenar cuestiones como bajar a un pozo para cambiar una bomba o saber cómo reaccionar ante determinados contratiempos en el subsuelo. El objetivo es poder trabajar con entornos de entrenamiento", indica el empresario, a cuya firma, que estuvo a punto de desaparecer, se le agolpan ahora los pedidos.