Turismo y Viajes

La villa romana de Arellano recibe un 16% más de visitantes en Semana Santa


    Turismo y Viajes

    Desde el pasado mes de marzo, la villa romana de "Las Musas" de Arellano (Navarra) forma parte de la Red Nacional Villas Romanas de Hispania, un proyecto que busca convertir las villas romanas en itinerario cultural y turístico al mismo tiempo que se preserva su conservación. La incorporación a la Red Nacional ha sido positiva a tenor del incremento de visitantes, que durante la Semana Santa fue del 16% respecto al año anterior.

    Las más de 4.300 personas que han visitado esta Semana Santa "Las Musas" de Arellano han podido descubrir cómo eran las lujosas residencias rurales que los romanos construyeron en Navarra. También han tenido la oportunidad de viajar al mundo vinícola del siglo III d. C. y de conocer los santuarios dedicados a Attis y Cibeles.

    La villa romana de Arellano, conocida también como villa de Las Musas, se sitúa en el término municipal de Arellano, a 15 kilómetros de Estella/Lizarra, en un entorno natural idóneo para el cultivo de la vid, el olivo, el cereal y los árboles frutales, paisaje casi idéntico al que existía hace casi dos mil años. En torno al siglo I se construyó una villa o casa de campo desde la que sus habitantes podían realizar todas sus labores agrícolas. La casa ocupaba el centro de la explotación, en un pequeño alto, para poder controlar fácilmente todos los cultivos. Gran parte de la casa estaba dedicada a la elaboración del vino, y servía también como almacén para guardar los aperos, granero para almacenar las cosechas y establo para los animales. A partir del siglo IV d.C. la elaboración del vino cesó y la actividad principal de la villa fue de tipo religioso, vinculada a los cultos a Attis y Cibeles, religión mistérica de tipo oriental.

    Foto: www.turismo.navarrra.es

    La existencia de este yacimiento arqueológico se conocía desde finales del siglo XIX, pero no fue hasta 1988 cuando comenzaron las excavaciones que dejaron al descubierto las estructuras actuales.

    La red nacional Villas romanas de Hispania está integrada, además de por la villa romana de "Las Musas", por otras ocho distribuidas por toda España: Almenara-Puras en Valladolid, El Ruedo en Almedilla y Fuente Álamo en Puente Genil (ambas en Córdoba), Fortunatus en Fraga (Huesca), La Olmeda en Pedrosa de la Vega (Palencia), La Loma del Regadío en Urrea de Gaén (Teruel), Veranes en Gijón (Asturias) y Villaricos en Mula (Murcia).

    El denominador común de las villas romanas que conforman la red nacional es que en todas ellas se han acometido actuaciones de excavación científica, consolidación y conservación en los restos arqueológicos. Asimismo, poseen una infraestructura -por mínima que ésta sea- de acogida y una estructura de gestión estable de investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico.