Turismo y Viajes

Las dificultades de las startups para abrirse camino en el sector de los viajes de empresa


    Turismo y Viajes

    El turismo ha experimentado una gran transformación en los últimos años con la irrupción de las startups, que también están facilitando los viajes de negocios con su tecnología e innovación. Sin embargo, las empresas españolas siguen siendo muy cautas a la hora de emprender colaboraciones con estos "disruptores" del mercado. Forum Business Travel aborda en un estudio pionero, realizado en colaboración con Amadeus España, esta realidad.

    El informe lleva por título 'Ecosistema Startup. Nuevas soluciones tecnológicas en los viajes de empresa', e incluye la visión de gestores de viajes corporativos, directivos de aceleradoras y expertos en emprendimiento para conocer las necesidades tecnológicas de las empresas viajeras y pulsar su grado de madurez en el uso de nuevos desarrollos.

    Una de sus principales conclusiones del informe señala que las empresas españolas, sobre todo las grandes, suelen ser conservadoras a la hora de implementar tecnología o soluciones innovadoras. Sus procesos de decisión son largos y con diferentes niveles, y la adopción de startups solo llega si su propuesta es muy fiable y ha sido probada con éxito en el segmento vacacional. La estrategia en los programas de viaje de negocios suele ser más reactiva que proactiva.

    "A veces, cuando llega finalmente la aprobación, la solución elegida ya se ha quedado obsoleta", comenta Óscar García, socio cofundador de Forum Business Travel. "Los travel managers son buenos compradores, pero les cuesta vender nuevas herramientas y procedimientos dentro de sus empresas. Su principal interlocutor son las agencias de viajes, pero a veces éstas no les proporcionan las soluciones que necesitan. Por eso se ven obligados a buscarlas fuera", añade.

    Perder el miedo

    Según el estudio, España está alcanzado un alto nivel de emprendimiento, "aunque lo vende mal, en términos generales". Forum Business Travel sugiere que son necesarias más aceleradoras verticales para desarrollar tecnología e innovación en el sector de los viajes, aunque actualmente existen iniciativas interesantes para apoyar proyectos emergentes en universidades como Valencia o Santiago de Compostela, además de los hubs de iniciativa privada, como Amadeus Explore, Amadeus Ventures, Wakalua, Conector Travel-Tech, South Summit o Wayra.

    La evolución ha sido grande en los últimos 5 años. Los inversores se han profesionalizado y están mejor estructurados, pero lo más difícil es cambiar la mentalidad. Según Sara Pavan, Head of Innovations Partnerships en Amadeus IT Group, "hay que afianzar la transformación socio-laboral que se está produciendo en los últimos años hacia una cultura del emprendimiento, fuertemente arraigada en los países anglosajones".

    Algunos de los travel managers participantes en el estudio insisten en que las empresas tienen que perder el miedo y mostrarse más abiertas a satisfacer sus necesidades con los servicios que proponen las startups: "El viajero de negocios quiere la misma facilidad en sus reservas y en la contratación de servicios complementarios de avión, hotel, rent-a-car, restauración o movilidad urbana que cuando adquiere un libro o un electrodoméstico en una web online"

    La evolución de las plantillas, con la incorporación de nuevas generaciones, entre ellos los millennials, está teniendo un fuerte impacto en los programas de viajes corporativos. Los perfiles de viajeros se diversifican, desde los más tradicionales, hasta los nativos digitales o los consumidores de la llamada 'economía colaborativa'.

    El reto es encontrar el equilibrio para responder a las necesidades de todos ellos. Por otra parte, "la llegada de profesionales más jóvenes a los puestos directivos facilita que las compañías estén más abiertas a adoptar nuevas soluciones tecnológicas", destaca Celia Megías, socia fundadora de Conector Travel-Tech.

    Otros nuevos campos de desarrollo de las startups

    La movilidad urbana es uno de los grandes campos de desarrollo para las startups, en consonancia con las nuevas estrategias de gestión impulsadas por las smart cities. Muchas herramientas están agregando servicios y productos para desplazarse con más fluidez por las ciudades.

    A nivel aéreo se está poniendo el foco en el last mile management, con otras formas de transporte en el último tramo. Los air taxis están más cerca de lo que pensamos, según algunos expertos.

    El machine learning también se está imponiendo para mejorar la experiencia de cliente, con una personalización cada vez más avanzada gracias al procesamiento de grandes cantidades de datos (big data), así como la tecnología para mejorar la autenticidad de las experiencias.

    Finalmente, la resolución de incidencias, derivada del llamado 'duty o care', es una de las mayores preocupaciones de los gestores de viajes de empresa. Además, otorgan gran importancia a las soluciones que permitan pagos centralizados y conciliables con el sistema administrativo de la empresa, en la medida de lo posible con facturas unificadas.