Turismo y Viajes MODULO

Cómo emprender para crecer en el sector turístico


    Turismo y Viajes

    El turismo español atraviesa un ciclo extraordinariamente positivo. Dado el contexto al alza, muchos emprendedores deciden dar el salto creando su empresa y lanzar al mercado su propio proyecto. La consolidación de estas tendencias deberá tener como aliadas a la innovación y la tecnología, herramientas indispensables para mantener el ritmo de crecimiento y fomentar la competitividad en el sector.

    El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) así lo subraya entre las conclusiones de una encuesta sobre las preocupaciones de las startups turísticas en España, en la que se apunta que la financiación y la escasez de subvenciones constituyen los principales dolores de cabeza para los emprendedores. Este documento está recogido, a su vez, en el informe 'Estado de la Innovación Turística en España 2016', elaborado por el propio ITH con Thinktur, ESADE, Deloitte, SAP y el Ayuntamiento de Barcelona.

    Obstáculos a salvar

    Emprender tiene muchas ventajas y beneficios, pero las startups también se encuentran con abundantes dificultades. Para el 36,3% de los encuestados, el principal obstáculo a la hora de emprender es la dificultad de acceder a la financiación, seguido de la ausencia de apoyo gubernamental (31,3%). No obstante existen fondos privados y públicos, por lo que podría decirse que no hay un matcheo efectivo entre las iniciativas startup en turismo y los fondos y herramientas que las financian.

    Es destacable que casi un 20% de los encuestados alude al miedo al fracaso entre los obstáculo. Éste es uno de los primeros puntos que es necesario cambiar en la cultura empresarial española para poder desarrollar estrategias innovadoras.

    El mentoring y la formación, así como el liderazgo y el trabajo en equipo son, en cambio, considerados como principales facilitadores a la hora de emprender. Como aconseja Juan Quintanilla, CEO de Bookel App, "rodéate de gente capaz y de confianza con la que te sientas cómodo. Vendrán curvas y siempre se pasan mejor con un equipo bien formado. No te enamores mucho de la idea porque es muy probable que tengas que cambiarla por otra".

    Compromiso, reinvención y talento

    Según el informe del ITH, la motivación principal de las startups es aportar algo a la sociedad y ser tu propio jefe, un tema social, antes que el encontrase en paro. Francisco Cabrera, CEO de Gennion Solutions, explica: "La clave no es emprender por emprender, como salida a situaciones personales o por espejismos sobre ideas maravillosas difíciles de implantar en el corto plazo. Me temo que emprender es algo mucho más serio, que compromete la reputación del emprendedor y posiblemente a sus finanzas". Cabrera identifica tres claves que no deben perderse de vista:

    -En primer lugar, que ha de tratarse de un proyecto diferenciador, innovador y realista, que se adapte a las necesidades de nuestros clientes potenciales en el corto plazo. Ser disruptivo significa que se puedan hacer cosas mejores ahora y no pensar en grandes ideas difícilmente implementables, por maduración tecnológica o por el impacto en la gestión del cambio que pueda significar para las empresas.

    -En 2º lugar, reinventarse constantemente para anticiparse de los cambios del mercado y de las necesidades de los clientes.

    -Y, por último, la propuesta de valor "best in class". Esto significa contar con un equipo de élite -que aporte talento en cada una de sus áreas de especialización-, con una solución probada y efectiva, con apoyos de partners y, en definitiva, generar confianza en los clientes al aportarles una solución cierta que mejora su negocio.

    En cuanto al capital inicial necesario para constituir las empresas, para las tres cuartas partes de los emprendedores oscila entre 3.000 y 20.000 euros. Sólo un 5% necesita cantidades superiores a los 100.000 euros. El capital total previsto para el desarrollo del proyecto se sitúa entre 20.000 y 50.000 euros en el 43% de los casos. En la mayoría de los casos, la procedencia de este capital inicial procede de fondos propios. Íñigo Valenzuela, CEO de Smartvel, afirma con cautela: "A partir de una determinada edad en la que se tienen responsabilidades familiares, para emprender hay que poder permitírselo; es decir, tener ahorros para el funding inicial y poder asumir una situación de no-ingresos temporal. Sin eso, simplemente es extremadamente difícil montar tu empresa".

    Asimismo, la mayoría de las startups están integradas por dos personas (43,6%) y un 24,8% corresponde a proyectos de un solo emprendedor. De acuerdo con el informe los emprendedores no son tan jóvenes (casi el 40% de los encuestados tenían entre 36 y 45 años). Además cuentan con experiencia que en casi la mitad de los casos es superior a quince años. Solo un 6,6% no tiene experiencia o la tiene de menos de un año.

    Es destacable que uno de cada dos de los emprendedores encuestados procede del propio sector turístico. Y dentro de los subsectores del turismo y ocio en los que están desarrollando sus nuevos proyectos, se dividen entre el tecnológico (27,3%), la restauración (26,3%) y actividades complementarias (24,3%), quedando en un segundo plano el emprendimiento en alojamiento (13,1%) o la intermediación (8,1%).