Turismo y Viajes MODULO

¿Cómo es el enoturista español?

  • El gasto diario de este turista es de 133,98 euros y el índice de repetición alcanza el 54,2%.
<i> Ruta del Vino del Empordà. // Foto: Óscar Vall. </i>

Turismo y Viajes

La Asociación Española de Ciudades del Vino divulga un nuevo Informe sobre la Demanda del Turismo del Vino, muy útil a la hora de trazar el perfil del enoturista actual. El auge de esta modalidad turística tiene un apoyo importante en la riqueza que aportan las Rutas del Vino de España y por eso la investigación se ha llevado a cabo a partir de una encuesta realizada a sus usuarios en el último trimestre de 2015.

Gracias a esta información podemos afirmar que el enoturismo es, hoy por hoy, un turismo de escapada, un viaje corto para romper la rutina, que generalmente se decanta por destinos de proximidad. El 43% de los enoturistas viajan en pareja, siendo los grupos de amigos la segunda opción de compañía más habitual, con un 31,4%. No obstante, el informe detecta que comienza a cobrar cierto peso el enoturismo en familia, con un 19%. Los grupos organizados suponen el 5% y hay también un 1,1% que viaja solo.

En cuanto a sexos, se mantiene un equilibrio entre hombres (47,6%) y mujeres (52,4%), correspondiendo la franja mayoritaria de edad entre los 36 y los 45 años. Suelen ser personas que están en activo, que trabajan, pero no necesariamente con un poder adquisitivo alto.

Llama la atención que tampoco suelen ser grandes entendidos en vino. El 52,1% se define como "aficionado", el 23,4% como principiante y sólo un 17,5% como apasionado o entusiasta.

Tiempo, gasto, motivaciones

Como decíamos, el enoturismo tiende a ser una escapada. Es un producto muy asociado a fines de semana y puentes. De ahí que la estancia media en las Rutas del Vino se sitúe en los 2,07 días. La cifra se mantiene prácticamente invariable en relación al año anterior. También se mantiene el equilibrio entre los turistas -aquellos que pernoctan en el destino- y los excursionistas -que regresan a casa en el mismo día-. Los primeros suponen el 49,3% y los segundos el 50,70%.

Cuando pernoctan, los enoturistas suelen elegir establecimientos de calidad media-alta y media. Los alojamientos rurales y los apartamentos son sus favoritos, aunque gana peso la opción de recurrir al alojamiento en casa de familiares y conocidos. En general, puede decirse que el enoturismo busca calidad, confort y precio asequible. Así, los que optan por un hotel se han reducido del 61,6% al 54,2% en un año.

Otra diferencia a destacar respecto al informe del año anterior es el incremento en las reservas con paquete turístico, que gana peso como tendencia. Los canales habituales de reserva son internet, el teléfono y el email. Y para llegar hasta el destino, la opción mayoritaria -86,2%- es viajar en el vehículo propio o alquilado.l

El enoturista destaca asimismo por su elevado gasto diario, que se sitúa en 133,98 euros de media. Si se considera una estancia media de 2 días, tenemos que su gasto total por viaje alcanza los 277,34 euros, cifra bastante superior a años anteriores.

La encuesta también ha indagado sobre los elementos de atracción para este turista, señalando tres principales: los vinos, las bodegas y la gastronomía. Sencillamente la cultura del vino motiva al 38,5% de los enoturistas, un dato que revela que el enoturismo se percibe como un factor de ocio y disfrute. Visitar bodegas, probar vino y disfrutar de la gastronomía autóctona son las principales actividades del enoturista en destino, si bien se aprecia un aumento en las actividades de naturaleza y también de índole cultural. Además, el 63,8% compra vinos y un 10,4% realiza cursos de cata.

El informe concluye que el enoturismo es una actividad gratificante: el índice de satisfacción del enoturista alcanza los 8,22 puntos sobre 10. La visita a las bodegas, la hospitalidad y la atención al cliente, la estancia en los alojamientos y la gastronomía son los aspectos mejor valorados. También resalta el grado de conocimiento previo de la ruta del vino visitado y el porcentaje de viajeros -del 54,2% que repiten y que ya conocen otras Rutas del Vino.