Transportes

Adif sacará a licitación contratos por 2.000 millones de euros este año

  • La remodelación de Chamartín, la Y vasca y la línea Murcia-Almería, entre los proyectos
  • La entidad estudia financiarse mediante la emisión de bonos

EFE

Adif tiene previsto sacar a licitación este año contratos por un importe cercano a los 2.000 millones de euros en proyectos de la red convencional y de la de alta velocidad, en la que la línea Murcia-Almería será la que más impacto presupuestario tenga.

"Se va a licitar mucha más obra este año y el siguiente", según ha señalado en una entrevista concedida a EFE la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, quien ha avanzado que la cifra que estiman podría ser incluso mayor.

Con respecto al calendario para la entrada en servicio de nuevos tramos de AVE, la ejecutiva ha afirmado que sería una "osadía" y una "insensatez" avanzar una fecha de puesta en operación, aunque ha reconocido que los tramos de Vandellós-Tarragona y Antequera-Granada son los que están más avanzados.

Además, ha asegurado que van a intentar "economizar" todos los plazos de obra para tener acabado el tramo catalán del Corredor Mediterráneo en 2020.

Entre las mayores licitaciones que se esperan sacar este año, además de las relacionadas con la línea Murcia-Almería, Pardo de Vera se ha referido a la remodelación de la cabecera norte de Chamartín por unos 120 millones o a la redacción de todos los proyectos de Extremadura entre Talayuela y Plasencia que faltan por licitar, cuyo horizonte es finales de año e inicios de 2019 dependiendo del grado de avance, y que ascienden a unos 600 millones de inversión.

Asimismo, la presidenta de Adif ha añadido que faltan por licitar varios tramos que se tuvieron que resolver del Nudo de Bergara de la Y Vasca. "Nos queda el sector tres y varios tramos que se han resuelto y que se están acabando de redactar los proyectos para volverlos a licitar".

Por lo que respecta a la red convencional, donde se van a licitar más contratos aunque de menor importe, ha destacado el plan director de la línea Sagunto-Teruel-Zaragoza, que se sacará por fases; las renovaciones de Mérida-Puertollano o la renovación de San Pablo-Almoraima dentro de la línea Algeciras-Bobadilla.

También ha hecho referencia a los Planes de Cercanías que fueron presentados por el anterior equipo de Fomento y a las nuevas actuaciones en las que, aunque no se han presentado oficialmente, trabaja Adif.

Preguntada por la entrada en servicio de nuevos tramos de alta velocidad, la presidenta de Adif ha recordado que están en pruebas Vandellós-Tarragona, Antequera-Granada y Atocha-Torrejón de Velasco y que se finalizará este año la primera fase de Zamora-Pedralba para iniciar las pruebas.

"No se puede dar un horizonte, ya que es un procedimiento que requiere de pruebas, documentación y tiene una serie de evaluaciones independientes", ha indicado.

En el tramo de alta velocidad entre Atocha y Torrejón de Velasco, Pardo de Vera ha reconocido que ha habido una incidencia en el enclavamiento de Chamartín y que se ha tardado unos meses en solventarla, lo que ha retrasado el plazo para la formación de los maquinistas.

En el tramo entre Antequera y Granada, Adif confía en que a lo largo del verano el desarrollo de las pruebas que se están llevando a cabo ofrezca más certidumbre para poder aventurar una posible fecha y ha agregado que las pruebas que se están realizando "van bien".

Financiación mediante emisiones de bonos

Por otro lado, Adif estudia acudir a los mercados de deuda para captar fondos con los que financiar tanto la red convencional, para la que nunca ha recurrido a esta vía de financiación, como para la red de alta velocidad, con una nueva emisión de bonos de unos 600 millones de euros a comienzos de 2019.

A principios de año, el Ministerio de Fomento reconoció que estudiaba la posibilidad de volver a unir en una única sociedad Adif, que gestiona la red ferroviaria convencional (Cercanías y Regional) y Adif AV, encargado del AVE, para evitar duplicidades y mejorar su financiación.

En 2014, se segregaron ambas sociedades para cumplir con los criterios europeos de contabilidad y, tras contar con el visto bueno del Instituto Nacional de Estadística (INAE) y de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), se elevó el proyecto de reunificación a la Unión Europea.

Sin embargo, la Oficina Europea de Estadística, Eurostat, ha dado al traste con este plan al considerar que los ingresos por el canon que cobra Adif por el uso de sus infraestructuras son subvenciones y no pueden ser catalogados como "ingresos de mercado", ha explicado Pardo de Vera.

"Estamos analizando como será el mejor modelo de Adif y Adif AV" para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema, ha dicho Pardo de Vera, quien ha apuntado que entre las opciones que se barajan está la de que Adif emita deuda.

"Se nos ha planteado esa posibilidad, pero aún no hemos tomado una decisión. Está encima de la mesa, pero tenemos que determinar su viabilidad", ha subrayado la presidenta de Adif que, por otra parte, ha descartado un posible holding de la compañía con Renfe.

De hecho, el pasado 12 de julio el titular de Fomento, José Luis Ábalos, ya apuntó que Adif tenía problemas de sostenibilidad financiera que "más pronto que tarde habría que atajar".

El objetivo es que Adif pueda hacer frente al plan de reposición de activos después de que durante la crisis no se aportara lo suficiente desde los Presupuestos para mantener la red y ahora haga falta "renovaciones enteras de las líneas", así como para garantizar el mejor servicio en Cercanías e impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril.

"Para poder acometer todas esas inversiones que están programadas (...) se está analizando la situación para llegar a la mejor solución y a la sostenibilidad", ha insistido la presidenta de Adif, que ha abogado por poner en valor sus activos inmobiliarios con el fin de obtener ingresos adicionales a la actividad ferroviaria.

Por su parte, Adif AV ya colocó bonos "verdes" (aquellos destinados a proyectos que generen beneficios medioambientales) por valor de 600 millones de euros en 2015 (aunque ofreció al mercado hasta 1.000 millones) y por la misma cantidad el año pasado.

En la primera no se llegó al tope previsto porque era una novedad, era la primera vez que una entidad pública emitía bonos verdes, pero la de este año cerró con sobredemanda, ha dicho Pardo de Vera.

"En línea con las necesidades de Adif AV puede ser que se plantee otra a comienzos del próximo año, probablemente, por un importe parecido, pero no sabemos", ha señalado.

Actualmente Adif AV se financia a través de fondos europeos, las aportaciones patrimoniales del Ministerio de Fomento y endeudamiento -emisiones de deuda y préstamos con entidades financieras"; en tanto que Adif básicamente se financia vía Presupuestos del Estado.

Desde la entrada en vigor de los Presupuestos de 2017, Adif no recibe ninguna subvención del Estado por el concepto de Obligaciones de Servicio Público (OSP) y logra sus ingresos mediante el cobro de cánones a Renfe (y cualquier otro operador).

Si éstos hubieran sido catalogados como ingresos de mercado, significaría que la entidad no depende exclusivamente de la administración pública y podría pasar al sector de "sociedades no financieras", condición indispensable para que Adif y Adif AV se pudieran integrar y mantener una capacidad de financiación ajena a las cuentas nacionales.