Transportes

El billete del autobús urbano cubre el 52,6% del coste total del viaje

  • El gasto medio por trayecto es de 2,6 euros, según la patronal ATUC
Autobús urbano de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT). <i>Foto: Archivo</i>.

Juan Ferrari

El coste medio del trayecto de un autobús urbano es de 2,6 euros, cuando el precio medio del billete es de 1,35 euros, según los datos de la asociación de transporte público ATUC. Es decir, el usuario cubre el 52,6% del coste, mientras que el resto procede de subvenciones, generalmente de los ayuntamientos.

La partida que supone un mayor volumen es la de personal, alrededor del 60% del total, o lo que es lo mismo, 1,51 euros por cada viajero que coge el autobús. Este dinero se destina a pagar la nómina a los empleados de las empresas operadoras, y muy en especial, a los conductores que suponen el 71,86% de la media de las plantillas de autobuses urbanos.

El mantenimiento de los vehículos y el combustible representan el 16,1%, 0,42 euros. Y es que cada viajero consume 18 litros de combustible de media al año, lo que supone un ticket medio de 11 euros. En promedio, una empresa de transporte público da servicio a 42,6 millones de usuarios, o lo que es lo mismo, 44 pasajeros por hora y servicio, recorriendo 15,09 millones de kilómetros al año a través de una red de servicio que tiene de media 551,08 kilómetros.

61 líneas

Aunque depende mucho del número de habitantes y la extensión de cada ciudad, de media los operadores en España tienen una flota repartida en una media de 61 líneas, con casi seis vehículos por línea. Uno de los problemas actuales, de lo que se quejan los propios operadores, es de la antigüedad de los vehículos, 10 años de media, en su mayoría propulsados por gasoil o gas, si bien los híbridos (electricidad y gasoil) empiezan a ser más habituales y crecen a un ritmo de 10% anual.

Fuentes de ATUC remarcan que "la incorporación de propulsiones alternativas va tomando cuerpo de forma gradual en tanto requieren de una inversión mayor que las motorizaciones convencionales y que en gran parte debe proceder de las asignaciones financieras públicas a los operadores".

La inversión media por operador en renovación de vehículos y en algunos casos de modelos eco (más caros) asciende a 3,24 millones de euros anuales. En híbridos, Barcelona es la ciudad con mayor flota, 264 autobuses; seguido de Madrid con 57; Pamplona con 21; San Sebastián con 20 vehículos y Málaga con 15.

Respecto a las unidades movidas con gas, Madrid es con diferencia la que más vehículos tiene con 943; seguido de Barcelona con 378; Sevilla con 203 y Valencia con 25.

Debido al déficit entre lo que aportan los viajeros y el coste real del servicio, ATUC lleva varios años demandando una ley que sustente el sistema. La diferencia entre ingresos y gastos se sufraga con recursos procedentes de las administraciones públicas -generalmente ayuntamientos-. Unas asignaciones que no están reguladas por ley y dependen de las decisiones anuales de cada administración. Para generar estabilidad, la patronal demanda una Ley de Financiación del Transporte Público de ámbito estatal, un marco legal que existe en toda Europa salvo en España, según fuente de la patronal. Así, podrían planificar inversiones con varios años.