Airbus 'vuela alto' y amenaza el reinado de Boeing en el corto radio
- El A320neo se corona como el avión que "da de comer" al fabricante
África Semprún
El pulso del negocio aeronáutico se juega en el terreno de los aviones medianos. Tras los primeros pinchazos comerciales de los superjumbos (A-380 y B-747), Airbus y Boeing se pusieron manos a la obra para hacerse con la mayor porción posible del mercado de aviones más rentables: el de las aeronaves de pasillo único. Consulte aquí más noticias de la revista gratuita de elEconomista Transporte.
Así, hace casi una década ambos fabricantes iniciaron una carrera para prolongar el éxito de sus aviones de corto y medio radio respondiendo a las exigencias de los clientes que demandaban aparatos mucho más eficientes. Una carrera en la que Airbus ha tomado claramente la delantera con el lanzamiento de la familia A320neo, que en poco más de dos años se ha convertido en el avión más rápidamente vendido con 5.069 pedidos acumulados.
No en vano, Fernando Alonso, presidente de Airbus en España, no ha dudado en referirse al A320neo como "el avión que nos da de comer". En este sentido, en los primeros compases de 2017, la low cost saudita Flynas ha convertido en hecho un pedido de 60 A320neo y ha convertido 20 órdenes de la versión ceo en neo.
El desembarco en el mercado de este nuevo modelo, que consume entre un 15 y un 20% menos de combustible por asiento, ha llevado al fabricante europeo a amenazar el reinado de Boeing en el corto-medio radio, un mercado en el que lleva presente desde 1967 con el B-737, un avión bimotor de fuselaje estrecho con capacidad para entre 107 y 207 pasajeros. Con unos 13.787 pedidos y 9.335 entregas -datos a diciembre de 2016- a sus espaldas, el mítico aparato del fabricante de Chicago ostenta el título de "la aeronave a reacción con mayor número de unidades vendidas en la historia de la aviación".
Un título que Airbus está cerca de arrebatarle con su familia A320, que apenas lleva tres décadas en el mercado. Según los datos proporcionados por el fabricante europeo, la familia A320 ha recibido 13.067 pedidos en firme desde su lanzamiento en 1987, un 5,2% menos que los logrados por 737 de Boeing en el doble de tiempo, y ya se han entregado 7.442 ejemplares.
En los últimos años, la firma que preside Thomas Enders ha superado con creces las cifras del fabricante norteamericano convirtiendo sus aviones de pasillo único en el gran superventas de la década (2006-2016). En concreto, Airbus ha recibido 8.802 pedidos netos de la familia A320 -incluyendo cancelaciones- frente a las 7.686 órdenes netas recibidas por Boeing para la familia 737 en el mismo periodo. La carrera de 2016 también la ha ganado Airbus gracias a la versión neo con 616 pedidos netos frente a los 550 de la compañía estadounidenses. El pulso de las entregas también lo ganó el fabricante europeo a pesar de los problemas que ha tenido con los motores.
Ha ganado el segundo asalto
Así, Airbus ha ganado este segundo asalto en el mercado del corto alcance y pasillo único tras apostar por un modelo de negocio basado en grandes hubs internacionales y muchas rutas de corto radio dominadas por las compañías de bajo coste, mientras Boeing ganaba ventaja en el largo radio con el 777. Uno de sus grandes éxitos en el mundo del corto radio es que consiguió penetrar en el mercado nacional americano y de bajo coste, cosa que parecía imposible hace unos años y que son los pedidos que más mueven actualmente, mientras sigue creciendo en China. En este sentido, la aerolínea norteamericana JetBlue se ha convertido en uno de los principales clientes de los aviones de la familia A320, mientras que la compañía aérea China Eastern gana peso en la cartera.
Ante la pujanza de ambos mercados, Airbus decidió abrir plantas en EEUU y en el gigante asiático, donde cuenta desde 2008 con una planta de ensamblaje de su familia de pasillo único -los modelos A319 y A320- en Tianjin. En este punto, Airbus opina que la demanda de aviones de pasillo único en Asia crecerá durante los próximos 20 años, especialmente a medida que los mercados nacionales de China e India y las compañías de bajo coste continúan desarrollándose en la región, donde la demanda de los aviones de doble pasillo sigue pujante.
La estrategia de los grandes hubs (aeropuertos especializados en los vuelos de conexión) puesta en marcha por Airbus hace unos diez años no ha tenido el éxito esperado por la parte del superjumbo A380, que no consigue la demanda esperada.
"El elevado porcentaje de aviones de pasillo único tanto en América del Norte como en Europa refleja el predominio de los vuelos nacionales de corto o medio recorrido, especialmente en América del Norte, como consecuencia del desarrollo de los hubs después de la liberalización", explica Airbus.
La empresa europea está cerca de alzarse con la corona del mercado de los aviones de pasillo único tras adelantarse a la americana con el lanzamiento de un modelo más eficiente. Boeing ha creado el 737 Max para plantar cara a los A320 neo y está previsto que se introduzca en el mercado en 2017, un año después de que llegara el modelo europeo de la mano de Lufthansa. El 737 Max cuenta con 53 clientes, Ryanair entre ellos, y 3.606 pedidos frente a los 92 clientes del Airbus 320neo y ofrece un ahorro operativo del 8%.