La CNMC recurre ante la AN la ley que blinda a los taxistas ante Uber y Cabify
elEconomista.es
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha decidido interponer un recurso contencioso administrativo contra las "barreras" establecidas en la normativa de vehículos de alquiler con conductor aprobada por el Gobierno a finales de 2015 y donde se ubican servicios como los de Uber.
Según ha informado hoy el organismo, el recurso ante la Audiencia Nacional busca mejorar dos normativas -un real decreto y una orden aprobadas a finales de 2015- y "remover las restricciones injustificadas a la competencia que perjudican a los consumidores, las empresas, los autónomos y al propio sector público".
Se trata del real decreto que aprobó el Gobierno el 20 de noviembre de 2015 modificando el reglamento de la Ley de ordenación de los transportes terrestres sobre arrendamiento de los vehículos con conductor (VTC) y la posterior orden con la que lo desarrolló.
Entre otros aspectos, estas normativas fijaban que el arrendamiento de vehículos con conductor debía ser objeto de un contrato previo al inicio del servicio así como la necesidad de contar con una autorización para ejercerlo.
Competencia señala además las restricciones geográficas a la prestación del servicio recogidas en esas normativas o el establecimiento de una serie de barreras "innecesarias y discriminatorias" para los nuevos entrantes.
A juicio de Competencia, se trata de puntos que limitan la entrada y la capacidad de competir de los vehículos de alquiler con conductor, "reducen la competencia en el mercado de transporte urbano de viajeros, afectan negativamente a los precios, la calidad, la innovación y, en definitiva, al bienestar general".
La CNMC considera que deben "ser eliminadas en aras de un mejor funcionamiento de la economía española".
El recurso de Competencia se produce después de que el organismo remitiera el pasado mes de enero al Consejo de Ministros un requerimiento de anulación de varios artículos de ese real decreto, a lo que siguió otro requerimiento al Ministerio de Fomento en febrero solicitándole la eliminación de varios artículos de la orden.
"Ninguno de estos dos requerimientos previos ha sido respondido ni motivado por Fomento", añade la nota.
La CNMC está legitimada para impugnar los actos de las administraciones públicas y las normas con rango inferior a la Ley que sean contrarios a los principios de promoción de la competencia efectiva y a la regulación económica eficiente.
En este caso, la CNMC actúa en el marco de la ley de garantía de la unidad de mercado.
La CNMC ya se ha mostrado partidaria de suprimir restricciones en la denominada "economía colaborativa" para que haya una mayor libertad de acceso al mercado de las viviendas de uso turístico y al mercado del taxi y de los vehículos con conductor.
En las conclusiones preliminares de su último informe sobre este tema, Competencia ya apuntó a trabas "desproporcionadas e innecesarias" que impiden a los usuarios beneficiarse de estas nuevas estructuras productivas.
Uno de los puntos polémicos de estas nuevas actividades está en el servicio de Uber que el pasado 30 de marzo retomó su actividad en España con uberX que, a diferencia de su polémico servicio entre particulares (Uberpop), ofrece a los usuarios la posibilidad de desplazarse por Madrid con conductores profesionales que disponen de es licencia VTC.
En caso de que la AN diera la razón a la CNMC podría cargarse el ratio de licencias entre taxis y VTC con lo que esto podría suponer la entrada de muchos más coches de Cabify y Uber en territorio español.
Lo cierto es que la guerra abierta entre el regulador y el Gobierno a cuenta de la economía colaborativa, el sistema de organización ciudadana basado en compartir viajes, alojamientos y otro tipo de servicios entre particulares, abre un nuevo frente después de que la CNMC pidiera más libertad de acceso al taxi y acabar con las tarifas reguladas.
Más libertad
La CNMC recomendó una mayor libertad de acceso al mercado del taxi y del alquiler de coches con conductor (VTC), así como al de viviendas de uso turístico tras la llegada de servicios como Uber y Airbnb.
Así se recoge en las conclusiones preliminares del estudio sobre los nuevos modelos de prestación de servicios y la economía colaborativa sometidas a consulta pública por el organismo presidido por José María Marín Quemada.
En concreto, la CNMC subraya que la economía colaborativa y la innovación disruptiva que implica es una "enorme oportunidad" para fomentar una mayor competencia en los mercados, si bien considera que este proceso se tiene que afrontar con cautela, de forma transparente y teniendo en cuenta todas las opiniones.
Marco normativo "obsoleto"
Marín Quemada afirmó que el organismo regulador no es partidario de "una desregulación sin justificar" para el sector del taxi, pero a la vez, que "nunca debe mantenerse un marco normativo obsoleto" que "no aprovecha las posibilidades de incrementar la calidad de vida de los españoles". El taxi se manifiesta contra la CNMC pero, ¿por qué protestan los taxistas?
Marín Quemada señaló que "la regulación debe facilitar la entrada y ejercicio de nuevos operadores", ya que la innovación tecnológica y social de la economía colaborativa es "imparable" y posibilita que los objetivos de la regulación (seguridad, calidad y disponibilidad) "se alcancen más fácilmente". La CNMC decidió mantener en su cargo al director de Promoción de la Competencia del regulador, Antonio Maudes, a pesar de que seis de los diez consejeros del organismo han reclamaran su cese.