Transportes y Turismo

Transportes adjudica por 391 millones la construcción del primer tramo del TAV Burgos-Vitoria, clave para la Y vasca

  • Se conectará al País Vasco a la red de alta velocidad y al Corredor Atlántico, sirviendo de enlace también con la frontera francesa
Futuro trazado para el tren de alta velocidad en Euskadi. / Euskal Trenbide Sarea

elEconomista.es
Bilbao,

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado, a través de Adif Alta Velocidad, el contrato para la construcción de la plataforma del primer tramo de la línea de alta velocidad (LAV) Burgos-Vitoria, comprendido entre Pancorbo y Ameyugo, con una inversión de 391 millones de euros (IVA incluido).

El tramo adjudicado tiene una longitud de 8,4 kilómetros e incluye la ejecución de una plataforma de vía doble y ancho estándar en la provincia de Burgos. El 77 por ciento del trazado se desarrolla a través de tres túneles y tres viaductos, entre los que destacan el túnel de Pancorbo, de 4 kilómetros, y el viaducto de 1,1 kilómetros sobre la carretera N-1, la carretera SC-BU-7 y el arroyo de La Llosa. Otras estructuras relevantes son los túneles de Ameyugo I (611 metros) y Ameyugo II (524 metros), y los viaductos sobre el arroyo de La Mala (28 metros) y sobre la N-1 (176 metros).

Tras la formalización del contrato, comenzarán las obras para la construcción de la plataforma de este tramo. El proyecto se enmarca en el desarrollo de una nueva línea de vía doble y ancho estándar que incorpora un baipás en vía única en Miranda de Ebro, permitiendo la parada de trenes en la localidad así como la circulación directa por el exterior del municipio.

La LAV Burgos-Vitoria está estructurada en siete tramos, con el Ministerio avanzando en la redacción de los proyectos de los otros seis tramos: Variante ferroviaria de Burgos-Valle de las Navas; Valle de las Navas-Piérnigas; Piérnigas-Pancorbo; Ameyugo-Manzanos e integración en Miranda de Ebro; Manzanos-La Puebla de Arganzón; y La Puebla de Arganzón-Iruña de Oca.

La ejecución de esta infraestructura conectará el País Vasco a la red de alta velocidad y al Corredor Atlántico, permitiendo también el enlace con la frontera francesa por el oeste.

Con 4.000 kilómetros, la red española de alta velocidad es la mayor de Europa. La línea mejorará las comunicaciones y los tiempos de viaje entre el País Vasco, el centro y el resto del país, reforzando la conectividad territorial. El proyecto podrá ser cofinanciado por el Mecanismo "Conectar Europa" de la Unión Europea (CEF).