Transportes y Turismo

Exceltur recorta del 4% al 3,3% su previsión del crecimiento del PIB turístico

  • El sector modera su avance tras un 2024 récord y un primer semestre positivo
  • La incertidumbre internacional y la creciente presión turística condicionan el crecimiento

Víctor de Elena

Exceltur ha recortado su previsión de crecimiento del PIB turístico para 2025 del 4% al 3,3%, lo que supone una rebaja del 20% respecto a sus estimaciones de abril. Así lo anunció este jueves su presidente ejecutivo, Óscar Perelli, en la presentación del último informe de valoración empresarial correspondiente al segundo trimestre. Aunque el sector mantiene un tono positivo, las previsiones reflejan una ralentización progresiva de la actividad de cara a la segunda mitad del año.

"El año será bueno, pero no tan bueno como esperábamos. Hemos recortado un 25% el crecimiento del turismo respecto a las previsiones anteriores, aunque sigue siendo un crecimiento sobre un ejercicio récord", reconoció Perelli, quien subrayó que las cifras de ventas y empleo siguen siendo sólidas, aunque algo por debajo de lo esperado.

Durante el segundo trimestre de 2025, el PIB turístico aumentó un 3,6% interanual, por encima del 2,5% del conjunto de la economía española. Sin embargo, el dato fue inferior al previsto en abril por Exceltur, que esperaba un mayor dinamismo. A juicio de la patronal, la intensificación de la incertidumbre internacional, la moderación del consumo en mercados clave como Alemania o los países nórdicos, y la pérdida de confianza empresarial están detrás de este ajuste.

Empresas y empleo mantienen el pulso, pero a menor ritmo

Las empresas turísticas españolas aumentaron sus ventas un 4,5% interanual entre abril y junio, una décima por debajo de las previsiones de abril. El crecimiento fue generalizado entre subsectores, con especial empuje en las agencias de viaje, que mejoraron sus ingresos un 5,9% gracias al buen comportamiento del mercado nacional y a la anticipación de reservas. Sin embargo, de cara al verano, las expectativas son más moderadas, con un aumento previsto del 2,7% en las ventas.

El empleo turístico también siguió creciendo, aunque a ritmos más contenidos. En junio, el número de afiliados aumentó un 2,4% interanual, con más de 55.500 nuevos puestos de trabajo, destacando especialmente el alojamiento (+3,7%) y las actividades de ocio (+4,7%). El 93,4% de los nuevos contratos fueron indefinidos y el 76,1% a tiempo completo, lo que refleja un avance estructural en la estabilidad del empleo. Los salarios crecieron un 3,3%, por encima del IPC (+2,2%).

Los extranjeros ocupan las viviendas turísticas

Uno de los factores de mayor preocupación para Exceltur es el crecimiento sostenido de las Viviendas de Uso Turístico (VUT), cuya ocupación por parte de turistas extranjeros aumentó un 18,7% en el periodo marzo-mayo, frente a la caída del 0,8% en los hoteles. Además, el gasto medio diario de los turistas en los pisos turísticos (161 euros) es significativamente inferior al de quienes se alojan en hoteles (267 euros), lo que reduce el impacto económico por visitante.

Perelli advirtió que "es imprescindible luchar contra la ilegalidad en el alojamiento turístico" y pidió a las plataformas que cumplan con la normativa, al tiempo que apoyó la ventanilla única impulsada por el Gobierno para combatir la oferta irregular. "Muchas veces se eximen de cumplir las normas, y eso es inadmisible", señaló.

Olla a presión

Exceltur alertó del riesgo de desbordamiento turístico en numerosos destinos españoles, especialmente en zonas de costa e islas. Perelli reclamó mayor planificación de flujos turísticos, criticó las restricciones impuestas "sin aviso previo" como las de vehículos en Ibiza, y mostró su rechazo a subidas de tasas sin incorporar medidas de gestión.

Entre marzo y mayo, el 81,4% del aumento de la llegada de turistas extranjeros se concentró en la oferta residencial, tanto en viviendas turísticas como en casas de familiares y amigos. Esta presión, denunció Exceltur, no solo genera tensiones en los destinos, sino que reduce el retorno económico y la generación de empleo.

A pesar de ello, la demanda internacional mostró un buen comportamiento, con un aumento del gasto en destino del 8,2% frente a una subida del 5% en la llegada de turistas. El mercado británico mantuvo su empuje (+3%), y crecieron con fuerza los mercados asiáticos (China +17,3%, Japón +7,4%) y, en menor medida, los latinoamericanos (+4,8%).

España interior y destinos urbanos, en auge

Por zonas, Exceltur anticipa un verano con crecimientos moderados pero generalizados, con mayor intensidad en comunidades del norte e interior como Navarra, La Rioja, Cantabria y País Vasco, y también en Madrid. Baleares y Canarias prevén un buen comportamiento, aunque más contenido.

En los destinos urbanos, Madrid destacó entre marzo y mayo con un incremento del 12,2% en los ingresos hoteleros, seguida de Zaragoza (+27,6%), Gijón (+20,6%) y A Coruña (+19,7%). Barcelona sigue siendo la ciudad con mayores ingresos (159,5€ por habitación ocupada), aunque el aumento fue más moderado (+4,4%) por la desaceleración de la demanda internacional.

Por su parte, los destinos de sol y playa también mejoraron ingresos (+5,2%), especialmente en Baleares (+7,7%) y la costa catalana, más por el aumento de precios (+3,9%) que por la ocupación. Canarias mantuvo su dinamismo, beneficiado por la conectividad y la percepción de seguridad frente a otros destinos del Mediterráneo oriental.

Exceltur insistió en la necesidad de reforzar infraestructuras y servicios básicos en los puntos turísticos. "No es admisible que haya cuatro policías en el aeropuerto de Tenerife para recibir a todos los pasajeros británicos", advirtió Perelli, quien también denunció los fallos recurrentes en el sistema de alta velocidad o la falta de personal en los controles de seguridad y limpieza en los aeropuertos.

A pesar del recorte en las previsiones, la patronal turística subraya que 2025 volverá a ser un año de crecimiento para el sector. El gasto turístico total se estima en 220.000 millones de euros, lo que mantendría al turismo como el principal motor del PIB español. Pero ese avance, avisan, no estará exento de tensiones crecientes si no se acometen reformas urgentes en planificación, control de la oferta ilegal y mejora de los servicios públicos turísticos.