Transportes y Turismo

La logística inversa moverá más de un billón de euros en tres años

  • La campaña de Navidad batió récord en cuanto a nivel de envíos: 117 millones
  • Desde la patronal UNO advierten que el 40% de los usuarios devuelve al menos un artículo

Juan Díaz Riquelme
Madrid,

Con la culminación de la campaña de Black Friday y Navidad, el mercado del comercio electrónico ha registrado cifras históricas, con aproximadamente 117 millones de envíos. Sin embargo, este fenómeno también trae consigo un incremento significativo en las devoluciones de productos. De acuerdo con datos de UNO, el 40% de los compradores online devolvió al menos un artículo en las semanas posteriores a estas fechas clave. Las categorías más afectadas por estas devoluciones incluyen moda, calzado y complementos (62%), electrónica (25%) e informática (16%).

El mercado de la logística inversa ha demostrado un crecimiento constante en los últimos años. Según estimaciones recientes, se espera que el valor global del sector supere los 958.000 millones de dólares para 2028. En el caso de ANOVO, empresa especializada en logística inversa para productos tecnológicos, se ha registrado un incremento del 25% en el reacondicionamiento de dispositivos durante 2024. Asimismo, la recuperación de equipos de internet y televisión por parte de grandes operadoras ha superado los dos millones de unidades, reduciendo así el impacto ambiental asociado a la fabricación de nuevos dispositivos.

El auge del comercio electrónico ha impulsado una mayor demanda de soluciones logísticas avanzadas. Las empresas han respondido con el desarrollo de infraestructuras más eficientes y adaptadas a la gestión de devoluciones.

Una de las tendencias más relevantes es la consolidación de centros logísticos especializados en devoluciones, los cuales optimizan el proceso mediante el uso de tecnología avanzada, como la inteligencia artificial y el análisis predictivo. Estas herramientas permiten anticipar patrones de devolución y diseñar estrategias para mitigar su impacto en la cadena de suministro.

Además, los consumidores han aumentado sus expectativas en cuanto a los procesos de devolución. La flexibilidad, rapidez y facilidad de devolución se han convertido en factores decisivos en la fidelización del cliente. Las empresas que no logren ofrecer un sistema de devolución eficiente corren el riesgo de perder competitividad en el mercado.

Los Desafíos de la Logística Inversa

El crecimiento de la logística inversa no está exento de retos. Francisco Aranda Manzano, presidente de UNO Logística, destaca la problemática de los consumidores que compran varios productos con la intención de devolver la mayoría. Este comportamiento incrementa los costes operativos y logísticos, además de aumentar la huella de carbono del sector. "Si no logramos concienciar al consumidor, es posible que, en el mediano plazo, tengan que pagar por la devolución de sus productos", advierte Aranda

Otro desafío clave es la gestión eficiente de los residuos generados por productos devueltos que no pueden ser reacondicionados. En muchos casos, estos artículos terminan en vertederos o son destruidos, lo que supone un impacto ambiental significativo.

Para abordar esta problemática, diversas empresas han implementado programas de reutilización y reciclaje que buscan minimizar la generación de desechos. La recuperación de materiales y su reintegración en la cadena productiva es una estrategia clave para reducir el desperdicio y fomentar un modelo de economía circular.

La falta de infraestructura especializada en la gestión de devoluciones es otro obstáculo para la logística inversa. Muchas empresas aún dependen de métodos manuales y procesos ineficientes que aumentan el tiempo y los costes asociados con la devolución de productos. La inversión en tecnología y automatización es fundamental para mejorar la eficiencia operativa y reducir los costos relacionados con la gestión de devoluciones.

UPS también enfrenta desafíos en este campo. La gestión de devoluciones en el sector sanitario, a través de UPS Healthcare, ha requerido la implementación de soluciones específicas como el UPS Pickup Point, que optimiza la recogida de muestras en laboratorios clínicos. "La logística de devoluciones en la industria sanitaria es crítica, ya que cualquier fallo puede afectar directamente la atención al paciente", señalan.

El futuro de la logística inversa apunta hacia una mayor automatización y el uso de tecnologías avanzadas. Empresas como ANOVO ya están implementando inteligencia artificial y big data para analizar el comportamiento del consumidor y optimizar sus procesos. "Nuestro objetivo es que cada dispositivo pueda ser reacondicionado con un nivel de eficiencia tal que permita a nuestros clientes recuperar hasta el 70% del valor de sus stocks sobrantes", explica.

Además, la digitalización de los procesos logísticos permite una mejor trazabilidad de los productos devueltos. El uso de blockchain, por ejemplo, facilita la verificación del estado de los artículos en cada etapa del proceso, garantizando transparencia y seguridad. Asimismo, la implementación de etiquetas inteligentes y sensores IoT proporciona información en tiempo real sobre las condiciones de almacenamiento y transporte, optimizando la gestión de la logística inversa.

Por su parte, UPS ha reforzado sus estrategias de sostenibilidad mediante la inversión en flotas de vehículos con combustibles alternativos y la optimización de rutas para reducir emisiones de CO2. "Nuestro compromiso con la reducción de huella de carbono se refleja en políticas integrales que buscan mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en toda la cadena logística", afirman desde la compañía.

Otra tendencia relevante es la expansión de programas de recompra y reacondicionamiento de productos. Grandes empresas del sector tecnológico han implementado iniciativas para recuperar dispositivos electrónicos y darles una segunda vida. Estos programas no solo contribuyen a reducir el desperdicio, sino que también representan una oportunidad de negocio al permitir la comercialización de productos reacondicionados a precios más competitivos.

En paralelo, la regulación y las políticas gubernamentales también están evolucionando para fomentar prácticas más sostenibles en la logística inversa. Legislaciones más estrictas en materia de gestión de residuos y reciclaje están impulsando a las empresas a adoptar estrategias más responsables con el medio ambiente. Mientras que la conciencia ambiental impulsa a consumidores y empresas a adoptar modelos más sostenibles, la adaptabilidad del sector definirá su capacidad para gestionar el crecimiento y minimizar su impacto ambiental.

En este contexto, el desarrollo de infraestructuras especializadas, el uso de tecnologías avanzadas y la adopción de prácticas sostenibles serán aspectos clave para garantizar el éxito de la logística inversa en el futuro. Las empresas que logren integrar estos elementos en su estrategia operativa estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades que ofrece este mercado en constante evolución.

La implementación de estrategias innovadoras, la adopción de tecnologías emergentes y el compromiso con la sostenibilidad serán fundamentales para garantizar la eficiencia de la logística inversa. A medida que el sector continúe evolucionando, la capacidad de adaptación y la inversión en soluciones avanzadas determinarán el éxito de las empresas en un entorno cada vez más competitivo y exigente.