Accesibilidad en el transporte: mucha innovación y poca inclusión
- A pesar de innovaciones como el Access Robot y los programas de asistencia, la falta de interoperabilidad, formación y mantenimiento en infraestructuras sigue limitando la movilidad de las personas con discapacidad
Juan Díaz Riquelme
Madrid,
En el complejo entramado del transporte en España, la accesibilidad se presenta como un desafío constante. A pesar de los avances tecnológicos y de las inversiones institucionales, persisten barreras que dificultan la movilidad de las personas con discapacidad.
Uno de los principales problemas destacados por Javier Font es la carencia de coordinación entre los actores clave en el transporte ferroviario, como Adif y Renfe. Aunque se están haciendo esfuerzos para que los andenes sean accesibles, no se garantiza que los trenes estén adaptados a las mismas alturas o condiciones. Font afirma que "no hay una interoperabilidad entre medios de transporte. Si falla el autobús, puedes llegar al tren; si falla el tren, no tienes alternativas"
Además, en las líneas de cercanías, que son fundamentales para millones de viajeros diarios, la accesibilidad está lejos de ser óptima. La falta de compatibilidad entre infraestructuras y vehículos pone en jaque la experiencia de las personas con movilidad reducida,
El transporte por autobús presenta múltiples deficiencias, desde rampas que no funcionan hasta problemas de mantenimiento y falta de formación en su uso. La Empresa Municipal de Transportes (EMT) ha incorporado rampas manuales como respaldo a las automáticas, algo que ha ayudado a que este servicio prestado en Madrid capital sea algo segur, pero no sucede lo mismo con las líneas de autobuses suburbanos que utilizan rampas de piso alto. Estas últimas a menudo fallan por falta de revisiones regulares. Font relata casos en los que los pasajeros quedan atrapados dentro de los autobuses debido a averías de las rampas, lo que requiere intervenciones de emergencia que agravan la situación.
Otro punto crítico es la escasez de taxis adaptados. En Madrid, se incumple de manera flagrante el porcentaje de los vehículos que cumplen con las normativas de accesibilidad, lo que limita gravemente la capacidad de las personas con movilidad reducida para desplazarse en horarios nocturnos o en áreas menos urbanizadas.
En el ámbito del transporte aéreo, Font denuncia que las instalaciones y equipos suelen ser insuficientes o inadecuados. A esto se suma una rotación frecuente de personal en aeropuertos, lo que dificulta la capacitación constante para brindar un servicio adecuado. "La falta de formación recurrente del personal de apoyo humano afecta directamente la experiencia de los viajeros con discapacidad", señaló Font.
Innovaciones al servicio de la accesibilidad
Sin embargo, hay avances significativos que esperan transformar la experiencia de los usuarios con movilidad reducida. Un ejemplo destacado es el Access Robot, desarrollado por la Fundación ONCE. Este robot, diseñado para operar en entornos complejos como estaciones de tren y aeropuertos, no solo transporta a los usuarios, sino que les permite interactuar de manera autónoma con el espacio, accediendo a cafeterías, tiendas o baños antes de abordar un tren. "El Access Robot es más que un dispositivo; es un ecosistema tecnológico que conecta al usuario con los servicios disponibles a través de una aplicación móvil", explica uno de los ingenieros responsables del proyecto. Actualmente, el sistema se encuentra en fase piloto en estaciones como Chamartín y Málaga María Zambrano, y los resultados iniciales han generado un interés considerable en el sector.
Además del Access Robot, la Fundación ONCE está desarrollando otras soluciones innovadoras, como un sistema para pasos de peatones inteligentes, diseñado para aumentar la seguridad de las personas con discapacidad. Este proyecto, utiliza inteligencia artificial para detectar la posición exacta del usuario y alertarle de posibles riesgos, como la presencia de bicicletas en carriles próximos. "El sistema puede comunicar las alertas a través de un wearable que vibra, emite luz o incluso mediante notificaciones móviles", explican desde la Fundación. Aunque aún se encuentra en fase de pruebas, promete ser un avance crucial en la movilidad urbana.
Por otro lado, MASAT, una empresa especializada en rampas para autobuses, está trabajando en modelos más seguros y accesibles. Sus rampas telescópicas incluyen plataformas más largas que reducen los espacios entre el autobús y la rampa, mejorando la seguridad del usuario. También incorporan elementos de señalización, como luces LED y contrastes de color. Sin embargo, desde la propia empresa reconocen que estos avances tecnológicos deben ir acompañados de una adecuada formación y mantenimiento para garantizar su efectividad. "Una rampa puede ser tecnológicamente perfecta, pero sin un buen uso o mantenimiento, su valor se pierde", comenta un representante de MASA.
Adif y su programa Acerca
En el ámbito ferroviario, Adif ha reforzado su compromiso con la accesibilidad a través de su servicio Adif Acerca. Este programa ofrece asistencia gratuita a personas con discapacidad y movilidad reducida, atendiendo a más de 672.000 usuarios en los primeros diez meses de 2024, lo que representa un aumento del 6% respecto al mismo período del año anterior. Adif ha invertido 5,8 millones de euros en la adquisición de 270 nuevas plataformas elevadoras electromecánicas. Estas plataformas, diseñadas para facilitar el embarque y desembarque de personas en silla de ruedas, se distribuirán en 146 estaciones de alta velocidad, media y larga distancia.
El alcance del servicio es notable. Adif Acerca cuenta con 600 asistentes de movilidad que operan en estas estaciones, permitiendo que los viajeros soliciten asistencia presencialmente en 70 terminales hasta 30 minutos antes de la salida del tren, y con un mínimo de 12 horas de antelación en otras 76 estaciones. Este programa también incluye rampas plegables, sillas de ruedas y sistemas de videointerpretación en lengua de signos, entre otros elementos diseñados para garantizar una experiencia inclusiva. En estaciones clave como Madrid Puerta de Atocha Almudena Grandes y Barcelona Sants, el servicio se ha reforzado recientemente, subrayando el compromiso de Adif con la accesibilidad universal.
A medida que se desarrollan soluciones innovadoras como el Access Robot y los pasos de peatones inteligentes, y las instituciones como Adif incrementan sus inversiones en accesibilidad, el panorama del transporte en España comienza a cambiar. Sin embargo, los retos persisten. La falta de interoperabilidad entre los diferentes medios de transporte, la escasez de taxis adaptados y los problemas de mantenimiento y formación son barreras que no pueden ser superadas únicamente con tecnología.
La accesibilidad debe integrarse como un componente esencial del diseño y la operación de los sistemas de transporte, no como una característica opcional. Como señala Javier Font, "la accesibilidad no puede depender de la buena voluntad de un conductor o de una inversión puntual; debe ser una prioridad sostenida". En este contexto, la colaboración entre actores públicos y privados, junto con la implementación de políticas coherentes, será fundamental para garantizar que los avances tecnológicos y administrativos tengan un impacto real y duradero en la vida de las personas con discapacidad.
En última instancia, garantizar la accesibilidad universal no es solo una cuestión de derechos, sino una inversión en una sociedad más equitativa y cohesionada.