Transportes y Turismo

Luz verde al plan para reflotar Correos, que confía en volver a beneficios en tres años

Oficina de Correos. / Europa Press

Víctor de Elena

La dirección de la empresa pública Correos recibió este miércoles el visto bueno a su nuevo Plan Estratégico 2024-2028 por parte de su accionista principal, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), con el que aspira a revertir las pérdidas acumuladas durante la última década y, mediante un cambio en su modelo de negocio, recuperar la estabilidad financiera.

Así lo ha hecho público la compañía postal, que pasa a ser una empresa "estratégica" para el Estado bajo criterios sociodemográficos y territoriales. La nueva hoja de ruta diseñada por Pedro Saura recoge las aportaciones de los sindicatos y lleva asociado el compromiso de diseñar un nuevo marco laboral y un 'Plan de Personas' con el que aspira a rejuvenecer la plantilla. Ambas cuestiones se debatirán a partir de septiembre con la idea de estar resueltas antes de fin de año.

El acuerdo contempla un plan de transformación, recuperación de negocio y reposicionamiento en el mercado con el fin de revertir la delicada situación financiera que atraviesa Correos, que con más de 800 millones de euros de deuda acumulada desde 2014, apenas logró registrar beneficios en 2019. Esta estrategia contempla una inyección de más de 3.000 millones de euros por parte del Estado para que la empresa postal amplíe su gama de servicios a la ciudadanía.

"Estratégica" para el Estado

"Correos, por su estructura física, humana y organizativa, es el único instrumento del Estado con la capacidad de llegar, de manera física, a todos los hogares del territorio español en un solo día, lo que lo convierte en un activo crítico y estratégico", expresa la compañía en una nota. Su plan financiero contempla acabar con las pérdidas en un plazo de tres años y lograr un margen Ebitda del 6% en 2028, recuperando beneficios y saneando la empresa.

Para su presidente, Pedro Saura, esa característica hace que "la red de Correos no sólo sea idónea para entregar cartas y paquetes, sino también para prestar otro tipo de servicios esenciales a la ciudadanía que faciliten su día a día allá donde estén o ayuden a resolver situaciones de catástrofe o seguridad nacional", algo que realizan otros operadores postales europeos, con el ejemplo de Ucrania, donde su empresa postal continúa abonando las pensiones a los ciudadanos en zonas de guerra.

Más paquetes y menos cartas

El plan estratégico de Correos contempla un aumento de los ingresos vía refuerzo y diversificación de sus negocios. En concreto, contempla modernizar su condición de Servicio Postal Universal mediante inversiones para dar un mejor servicio de correspondencia. Asumiendo que su principal debilidad es que el negocio postal va a la baja, confía en que el peso del mismo caiga del 66% actual al 49% en el año 2028, algo que se compensará con la entrada de nuevos ingresos.

Entre ellos están los del negocio de paquetería, donde Correos todavía conserva una importante cuota de mercado, para adaptarse a las preferencias del cliente final, automatizando procesos o mejorando los tráficos internacionales. Así, el plan de la dirección contempla que este negocio recupere la cuota de mercado perdida en los últimos tiempos y aporte más de un tercio de los ingresos finales, desde el 24% actual hasta el 35% en 2028.

Ventanilla única de la administración

Además, Correos ofrecerá nuevos servicios como servicios financieros básicos, ejercerá de "ventanilla única de la administración" realizando sus trámites; comercializará seguros y empezará a prestar otros servicios logísticos, como la distribución de productos de frío, con los que espera elevar sus ingresos. Algunos de ellos serán considerados "Servicios de Interés Económico General (SIEG)" con los que espera cubrir la prestación de los mismos en zonas como la España Vaciada o donde no hay presencia del sector privado.

Para Saura, "existen múltiples servicios esenciales que cumplen con esos requisitos", tales como "la exclusión financiera, donde ciudadanos quedan fuera de los servicios bancarios o no son atendidos por vivir en zonas remotas y despobladas". Aquí es donde Correos puede prestar este servicio, pero a juicio del presidente de la compañía, debe ser retribuido en consecuencia, como ya se realiza en Francia o Italia. Con estas nuevas fórmulas, espera que sus ingresos adicionales pasen del 10% actual al 16% en cuatro años.

Al mismo tiempo, la compañía postal llevará a cabo una racionalización de los costes mediante la puesta en marcha de un Plan de Eficiencia Operativa que tratará de elevar la productividad mediante inversiones en tecnología e innovación. También aplicará un presupuesto 'base cero' para detectar y eliminar gastos y contempla inversiones en nuevas naves para operativa y logística, la renovación de su flota de vehículos y la compra de equipamientos automatizados y de robótica.