El apogeo del turismo asiático en Marruecos que contagia al resto del norte de África
- Casablanca y Pekín están unidas por un vuelo directo de 13 horas
- En 2018 se inauguró el Centro Cultural Chino en la capital alauita
- No es ficción: España y Marruecos unidas por un túnel de casi 40 km
Elena Garagui
Durante el 2019 casi 13 millones de turistas visitaron Marruecos, de los cuales a penas 880.000 eran de origen español. Tras el parón obligado en 2020 por la COVID-19, en 2021 el país alauita tan solo recibió 100 mil visitantes españoles de los 1,2 millones de turistas totales. Una cifra que se multiplicó por 100% durante el 2022 cuando más de 900.000 españoles pisaron suelo marroquí.
El crecimiento exponencial del turismo español en Marruecos se debe a una intensa campaña de publicidad del país africano para atraer más visitantes del que, hoy en día, es su segundo mercado turístico, tan solo por encima de Francia. Los últimos datos de 2023 indican que Marruecos recibió 14,5 millones de visitantes, casi un 35% más que en 2022, según publican fuentes marroquíes.
Francia, España, Reino Unido, Bélgica y Alemania son las principales nacionalidades de los turistas que recibe Marruecos, que fuera de Europa tan solo es posible destacar Estados Unidos. Así, y teniendo en cuenta la cercanía de España con Marruecos, sorprende la ausencia en masa de turistas asiáticos en el país africano como sí ocurre en otras naciones, teniendo en cuenta que antes de pandemia de media tan solo 150.000 personas de nacionalidad china acudían al país anualmente, además de otros más de 70.000 entre surcoreanos y japoneses.
Así, cabe destacar que el origen de los visitantes que acuden a Marruecos es principalmente europeo o estadounidense, ya que el mercado continental es muy escaso: apenas existen turistas de otros países africano en territorio alauita.
Vuelo directo Casablanca-Pekín
No obstante, es cierto que, a pesar de estas bajas cifras, el turismo chino en Marruecos era totalmente insignificante antes de 2016, cuanto tan solo 2.000 turistas procedentes de China pisaban cada año el país alauita. A partir de esa fecha, Marruecos decidió abrirse al turismo asiático y eliminó la obligatoriedad de la visa para entrar en el país, lo que agilizó en gran medida la llegada de visitantes chinos, japoneses y surcoreano.
Otra de las recientes medidas de actuación del gobierno enfocadas al turismo asiático ha sido la apertura de una nueva ruta áerea de La Royal Air Maroc (RAM) entre el Aeropuerto Mohammed V de Casablanca con el Aeropuerto Internacional de Pekín, y que lleva en funcionamiento desde enero del pasado 2019. Gracias a esta nueva ruta, la aerolínea nacional conecta por primera vez Marruecos con China en menos de 13 horas de vuelo directos y con una frecuencia de tres veces por semana: desde Casablanca todos los lunes, jueves y sábados a las 17h, y desde Pekín todos los martes, viernes y domingos a las 14h.
"Royal Air Maroc se enorgullece de ofrecer a sus pasajeros posibilidades de vuelos directos entre Marruecos y China. Esta nueva ruta aérea tan esperada contribuye sin duda alguna al desarrollo del destino de Marruecos ante el principal mercado emisor de turistas en el mundo. Nos permitirá responder a una fuerte necesidad expresada por los operadores económicos de ambos países y contribuirá a reforzar aún más las relaciones comerciales y económicas entre Marruecos y China", en palabras de de Royal Air Maroc
Relaciones entre el norte de África y China
Si los chinos consideran que es necesaria la comunicación entre diferentes civilizaciones, el ejemplo es que Argelia tiene 50.000 trabajadores chinos, una de las mayores comunidades chinas de África. De igual manera los restaurantes chinos y mercados afloran en Casablanca, que es el nodo comercial de Marruecos. 4000 residentes chinos viven en el barrio de negocios de Derb Omar en Casablanca. Además de estos residentes, el turismo chino en países como Marruecos y Egipto se ha disparado a medida que se ha levantado restricciones de los visados o desaparecido los avisos desaconsejando el viaje a estos países.
La comunidad china es la mayor turista del mundo y la que más visitantes aporta al resto del mundo. Sin ser datos oficiales, se calcula que alrededor de 100 millones de chinos salen de viaje cada año, siendo Tailandia, Japón y Coreal del Sur los principales destinos en Asia, y Estados Unidos y Francia fuera del continente.
En cuanto a la que se refiere a las relaciones entre el norte de África y China, otro elemento que contribuye a la comunicación ha sido las instituciones culturales chinas en la zona africana. El primer instituto Confucio se inauguró en Túnez en noviembre de 2018, mientras que el centro cultural chino de Rabat lo hizo en diciembre de 2018. En Egipto se establecieron dos Institutos Confucio en la Universidad del Cairo y la Universidad del Canal de Suez, así como un centro cultural chino.