Empresas de patinetes piden menos dureza en las sanciones por aparcar mal
- Dott, Lime y Tier, las tres empresas que operan en Madrid, hacen balance de su primer año de operación compartida
Juan Díaz Riquelme
Se cumple un año desde que el Ayuntamiento de Madrid pusiera en marcha la nueva regulación de los patinetes eléctricos compartidos por sus calles. Las conclusiones generales del sector en este primer aniversario son positivas y todos concluyen en que se ha producido un aumento de la micromovilidad urbana, pero algunas compañías como Tier están reclamando que la administración suavice las sanciones impuestas por un mal estacionamiento de los vehículos.
El 19 de febrero de 2019, la capital de España otorgó las primeras autorizaciones para la operación de patinetes eléctricos, estableciendo un límite máximo de 10.000 unidades repartidas por toda la ciudad. Dichas concesiones fueron asignadas a 18 empresas, que desplegaron un total de 8.610 vehículos, pero según avanzaban los meses, varias de ellas acabaron retirando sus vehículos y cerrando sus operaciones, de forma que antes de la pandemia sólo continuaron operativas seis de ellas con un parque de 4.821 vehículos.
Para tratar de racionalizar el uso del espacio público y garantizar la coexistencia de los patinetes con los peatones y otros vehículos, el gobierno municipal de Madrid puso en marcha en 2022 un nuevo modelo de autorizaciones que otorgó la concesión a tres empresas y redujo en un 40% el total de patinetes disponibles. Estos se reparten en un 60% entre el interior de la M-30 y el 40% restante en los distritos periféricos. Las adjudicatarias resultantes fueron Dott, Tier y Lime, que dispusieron 2.000 unidades cada uno por la ciudad. Analizamos con ellos este primer año de operaciones.
Dott
El operador franco-holandés Dott ha hecho balance de este primer año, que considera como muy positivo. "Este primer año en Madrid ha sido emocionante y desafiante para nosotros. Hemos experimentado un crecimiento significativo y hemos sido testigos de cómo nuestros servicios han contribuido a la movilidad sostenible en la ciudad", esgrime Gerard Sellàres, Public Policy Manager en España y Portugal
Desde la compañía, que únicamente cuenta con patinetes, defienden que el 64% de los usuarios que solían desplazarse en vehículos particulares han disminuido significativamente su dependencia de los mismos, de forma que desde el año 2022, más de 50.000 desplazamientos motorizados han sido sustituidos por alternativas más sostenibles y eficientes. Dott ha evaluado su primer año mediante una encuesta a usuarios de patinetes en la capital, de la que extraen que un 95% de los mismos se sienten seguros al optar sus patinetes, mientras que más del 20% eligen a Dott como su medio de transporte predilecto para volver a casa en horas nocturnas, cuando la oferta de metro o autobuses es mucho menor.
"Hasta la fecha, hemos tenido el placer de contar con decenas de miles de usuarios que han disfrutado de nuestros patinetes eléctricos en Madrid. Estamos contentos de ver que nuestras proyecciones iniciales se han cumplido e incluso superado, lo que demuestra la aceptación positiva de nuestro servicio en la comunidad", defiende Sellàres.
Para tratar de mejorar la experiencia de cliente y reducir el impacto de su operativa en las calles de Madrid, desde Dott están probando nuevas tecnologías de aparcamiento y circulación ordenada, además de ofrecer formación presencial continuada "En 2024 tenemos grandes expectativas de consolidar y expandir aún más nuestra presencia en Madrid. Planeamos introducir nuevas tecnologías y mejoras en nuestros servicios para ofrecer una experiencia aún mejor a nuestros usuarios", explica.
No obstante, desde Dott consideran que la legislación y regulación en torno a la movilidad compartida puede seguir mejorando, con vistas a asegurar un entorno equitativo y seguro. Además, esperan que la integración total de su servicio en las aplicaciones móviles garantice una multimodalidad real para los usuarios y permita mejorar el transporte público en la ciudad: "Esperamos mejoras hacía el impulso de la multimodalidad por parte del Ayuntamiento", concluyen.
Tier
Otra de las compañías que se ha estrenado este año en la capital española es Tier. La firma alemana hace un balance general positivo, y cifra en 30.000 el número de madrileños que se han suscrito a su servicio, "y, por tanto, utilizan los patinetes de forma habitual", comparte Manuel Arauco, director general de Tier en España. Esta oferta habría eliminado más de 700.000 kilómetros de desplazamientos en coche, según sus cifras, lo que se traduce en una reducción de más de 72 toneladas de emisiones de CO2.
Evitar que sus usuarios circulen por la acera, para así garantizar la seguridad de los peatones, ha sido uno de los mayores retos a superar por la empresa para lograr asentarse en la ciudad. Para lograrlo, Tier ha implementado una nueva tecnología basada en sensores que detecta aquellos momentos en que los usuarios circulan por la acera, a quienes les advierte de sanciones e incluso, en caso de multirreincidencia, se les excluye del sistema. "Esta solución innovadora, puesta en marcha recientemente, convierte a Madrid en una de las primeras ciudades del mundo en recibir esta nueva tecnología", defiende.
A pesar de los buenos resultados, el máximo responsable de la compañía anima al Ayuntamiento de Madrid a reducir la dureza de las multas al estacionamiento: "Los operadores actuales son fuertemente penalizados con elevadas multas a pesar de haber contribuido masivamente al estacionamiento ordenado en la ciudad y haber invertido en tecnología y operaciones, así como en educación para el usuario. Como industria naciente, la micromovilidad compartida necesita la colaboración y el apoyo de los municipios para ser una alternativa sólida al uso del automóvil privado", sentencia Arauco.
Lime
Paralelamente y desde agosto de 2018, la estadounidense Lime ha venido ofreciendo servicios de movilidad a los madrileños mediante la implementación de patinetes eléctricos. "Somos la única empresa que ha revalidado, llevamos en Madrid desde el año 2018. Y este año y este nuevo sistema ha sido para nosotros una gran oportunidad de continuar trabajando en la cuestión más importante en la que estamos focalizados, que es la ordenación del espacio público", cuenta Arnau Pérez, director de Relaciones Institucionales de Lime.
El responsable de la compañía elogia el nuevo modelo puesto en marcha por el Ayuntamiento de Madrid, que incluye más puntos de estacionamiento: "hemos notado que con el nuevo modelo y a partir de todas las propuestas que nosotros dijimos en la licitación, el estacionamiento ha mejorado mucho". En este caso, la diferencia de Lime respecto a sus competidores pasa por el uso de patinetes propios con tecnología nativa para evitar el aparcamiento indebido, también mediante tecnología de sensores que, en caso de detectar un estacionamiento incorrecto, provoca que el patinete emita una señal sonora y, además, penaliza económicamente al conductor.
La compañía asegura que, en estos cinco años de vida, ha facilitado más de 3,7 millones de viajes en patinetes y bicicletas eléctricas en Madrid, un logro que habría evitado hasta 650.000 viajes en coche y el ahorro en emisiones de 175 toneladas de CO2.Sin embargo, el hito que consolida a Lime como una de las empresas de micromovilidad más fuertes es el hecho de que en 2022 fuera la única compañía del sector que obtuvo beneficios: ganó 105.000 euros tras facturar casi 2 millones de euros.