El Aeropuerto de Barcelona supera en noviembre los pasajeros previos a la pandemia
- El acumulado del año todavía está un 6% por debajo de los datos de 2019
- La directora advierte de que la operativa intercontinental está cercana al límite
Estela López
Barcelona,
El Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat ha conseguido por primera vez superar los pasajeros previos a la pandemia, al registrar el mejor noviembre de su historia con 3,8 millones de viajeros, un 18,1% más que hace un año y un 4,3% más que en el mismo mes de 2019, según las estadísticas publicadas por Aena.
El Aeropuerto de Madrid ya logró este hito en enero, si bien ambas infraestructuras están todavía por debajo de los datos prepandemia en el acumulado del año. De enero a noviembre, han pasado por el aérodromo de la capital más de 55,2 millones de pasajeros, un 2,9% menos que en 2019, mientras que por el de Barcelona han pasado 46 millones, un 6,1% menos.
En su primera rueda de prensa tras su acceso al cargo en julio, la directora del Aeropuerto de El Prat, Eva Valenzuela, ha atribuido la reactivación más rápida de Madrid porque los tráficos con Latinoamérica se han recuperado más rápido que los asiáticos.
De todas formas, ha señalado que los grandes aeropuertos europeos no se han recuperado todavía de la pandemia, pero están cerca de lograrlo porque la demanda actual es "muy robusta" y hay buenas perspectivas para Navidad y 2024, si no hay imprevistos. En el caso de Barcelona, ha afirmado que noviembre ha sido el "punto de inflexión".
El Prat espera acabar el año con cerca de 50 millones de pasajeros, frente a los 52,6 de 2019, y este 2023 ha contado con 50 rutas intercontinentales, tres más que antes de la llegada del Covid, ante lo que ha advertido que el aeródromo catalán alcanzará "pronto" la máxima capacidad intercontinental que permite la operativa actual.
Con las conversaciones políticas sobre la ampliación del Aeropuerto de Barcelona todavía bloqueadas, Valenzuela ha declinado poner una fecha para este límite, dado que hay margen si se utilizan periodos valle, si bien las aerolíneas solicitan horarios en las horas punta y temporada alta para aprovechar los flujos de pasajeros.
En cualquier caso, ha recordado que la capacidad teórica del aeropuerto actual es de 55 millones de pasajeros anuales, por lo que se deben planificar las inversiones futuras.
La directora ha mostrado su "absoluto respeto por las instituciones y por la mesa para abordar el tema", así como la "absoluta disposición de Aena para aportar lo que sea necesario".
Sobre la estrategia de futuro, ha afirmado: "El modelo de aeropuerto lo debe decidir la mesa política, y cuando lo decidan aplicaremos las soluciones técnicas necesarias". En este sentido, ve margen para incorporar inversiones en la planificación aeroportuaria plurianual que debe iniciarse en 2026.
Entre 2017 y 2023, Aena ha invertido 400 millones en el Aeropuerto de Barcelona para mejorar, modernizar y reducir el impacto ambiental de las instalaciones, y entre las novedades de 2024 destaca la incorporación de máquinas en los filtros de seguridad en las que no hace falta sacar del equipaje los líquidos ni los aparatos electrónicos. Será en ambas terminales, dentro de un plan en toda la red de Aena.
De hecho, el conjunto de la red de Aena sí supera los registros de viajeros prepandemia: desde enero hasta noviembre de 2023 han pasado por los aeropuertos de Aena 263 millones de viajeros (un 16,5% y un 2,3% más que en 2022 y 2019, respectivamente). Y es que aeropuertos turísticos como los de las islas o Málaga, y también otros como Valencia y los del norte de España registran más tráfico que hace cuatro años.