La UE pedirá más datos a plataformas como Airbnb para luchar contra los alquileres ilegales
- Una vez que entre en vigor la norma, los países tienen dos años para aplicarla
Lidia Montes
Bruselas,
La Unión Europea quiere poner solución a los alquileres turísticos ilegales. Es así que ha dado luz verde a la normativa comunitaria que obliga a plataformas como Airbnb o Booking a recabar más información sobre los alquileres vacacionales que se ofertan en sus plataformas y a compartir esos datos con las autoridades de cada Estado miembro.
Fue en la madrugada del miércoles que los negociadores del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE llegaron a un acuerdo provisional sobre una normativa que pretende aumentar la transparencia y fomentar una actividad responsable en las plataformas de alquiler a corto plazo, a través de la obligación de informar a las autoridades locales.
Las medidas que incluye la nueva regulación se refieren, por ejemplo, a una fórmula más simplificada para registrar los alojamientos en las plataformas a un coste proporcionado o nulo. Tras este procedimiento, los propietarios recibirán un número asociado a su alquiler vacacional del que se servirán las autoridades locales para verificar la información.
Además, las plataformas serán responsables de garantizar que la información que proporciona el propietario es fiable y está completa. De no proporcionar los datos requeridos, las autoridades locales podrán suspender el registro de esa propiedad, pedir a las plataformas que la eliminen e imponer sanciones para aquellas plataformas y propietarios que no cumplan con la normativa.
La normativa aún debe ser adoptada por el Consejo de la UE y la Eurocámara, un paso del proceso legislativo en el que no suele haber impedimentos. El acuerdo entre la Eurocámara y el Consejo añade que las plataformas deberán transmitir información a las autoridades del país de forma mensual, datos como como la dirección de los propietarios o el número de registro. Una información que las autoridades podrán utilizar para atajar los problemas de los alquileres turísticos ilegales.
Una vez que la normativa entre en vigor, los países de la UE contarán con dos años para crear este mecanismo para el intercambio de información. El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, ha señalado que las plataformas de alquiler turístico "son una parte importante del ecosistema turístico, pero no deben ir en detrimento de las comunidades locales". Es así que considera que este acuerdo permitirá a las autoridades locales gestionar los alquileres de corta duración de manera eficaz.
Por su parte, la secretaria de Estado de Turismo en funciones, Rosana Morillo, ha puesto en valor que "una mayor transparencia aumentará la confianza de los viajeros y ayudará a las autoridades a diseñar mejores políticas turísticas, para garantizar la sostenibilidad social y medioambiental, al tiempo que contribuirá a controlar la actividad ilegal."
Las plataformas de economía colaborativa en el sector turístico, como Airbnb, han posibilitado que propietarios de viviendas, ofrezcan habitaciones o residencias como alquileres a corto plazo. Una coyuntura que ha derivado en problemas de disponibilidad de vivienda residencial en muchas ciudades. Son diversas las fórmulas que las autoridades locales han puesto en marcha para tratar de atajar la falta de vivienda y la subsecuente subida de precios del alquiler residencial. Con esta normativa, la UE sienta las bases para tratar de atajar el problema.