Transportes y Turismo

António Costa Silva: "Vamos a derivar la 'golden visa' a la inversión productiva"


    Carlos Asensio, Javier Romera

    La golden visa de Portugal nació llena de polémica porque, además de la inversión inmobiliaria (500.000 euros para bienes inmuebles nuevos y 350.000 para inmuebles en rehabilitación), este programa otorga el permiso de residencia para el que invierta 500.000 euros en I+D, constituya una sociedad comercial o entre en una ya creada que cree o mantenga al menos cinco puestos de trabajo en un período de tres años. Eso o que transfiera a fondos o introduzca un capital de un millón y medio de euros en el país.

    El mes de noviembre, el primer ministro portugués dijo que estaba pensando en poner fin a los visados dorados en Portugal ¿finalmente los van a suprimir?

    Estamos analizando eso. La golden visa fue diseñada para atraer inversión extranjera y funcionó. Hasta diciembre, eran casi 560 millones de euros, la mayoría del sector inmobiliario en las grandes ciudades. Ahora lo que queremos es redireccionar la golden visa por adquisición de vivienda hacia el interior del país y, sobre todo crear las condiciones para generar inversión en el área productiva y de desarrollo económico. Esta es solo una parte de la inversión extranjera. En 2021 atrajimos 2.700 millones de euros de inversión directa extranjera. Somos el octavo país de la UE, superamos a países como Polonia o Irlanda. Es cierto que en 2022 bajó, porque conseguimos apenas 2.400 millones de euros, pero vamos a continuar trabajando en reformas que atraigan más capital extranjero al país.

    "La excepción ibérica es un ejemplo de colaboración entre España y Portugal, debemos hacerlo con las renovables"

    ¿España y Portugal van a seguir colaborando como con la excepción ibérica?

    Sí, es un ejemplo de lo que hay que hacer. El paradigma energético está cambiando y estamos viendo que en la parte de las renovables, la Península Ibérica tiene un potencial inmenso en la eólica y la solar, son unas de nuestras grandes riquezas porque tenemos recursos endógenos. El cambio en el planeta está provocando la transformación de la matriz energética y queremos ser una gran plataforma de explotación y producción.

    ¿Ha abierto esto la puerta a otras colaboraciones transfronterizas?

    En la cumbre ibérica de diciembre en Viana do Castelo, la ministra Reyes Maroto se mostró muy favorable a la hora de promover la cooperación transfronteriza y con la ministra Nadia Calviño hablamos sobre el desarrollo de los llamados corredores 5G. En Portugal, si queremos tener 5G en todo el territorio, tenemos que establecer corredores entre ambos países y probablemente relacionar dos ciudades, una del lado español y otra del lado portugués, para desarrollar ese paradigma de las ciudades inteligentes.

    En términos macroeconómicos, los analistas prevén que Portugal crezca un 0,6% en 2023 ¿teme usted que el país entre en recesión?

    Estuve más preocupado por la llegada de la recesión de lo que estoy ahora. Si mirásemos a los últimos años, estábamos muy pendientes de los resultados alemanes. Alemania es la locomotora económica de Europa y vi sus datos de producción industrial de noviembre y de diciembre, y fueron sorprendentes. Alemania habla de una recesión, tal vez más ligera y no profunda como estaba esperando. La energía está dando la señal en los precios y eso puede ser muy importante. Portugal tiene una inflación media prevista en 2022 del 8% y estamos hablando que en 2023 acabará, como máximo, en el 5,5%. En esa perspectiva el gobierno tiene una previsión de un crecimiento de un 1,3% y un 1,5% del PIB. Por tanto, creo que vamos a tener contracción económica pero que no recesión en nuestro país.

    "El año pasado hemos superado en un 10% los ingresos turísticos del año 2019"

    ¿Cree que afectará la apertura de China a la inflación?

    Ahora China está volviendo a la normalidad de los mercados mundiales. Sabemos que el país consume el 25% del petróleo que se usa en el mundo, el 50% del níquel, el zinc y el cobre y tres quintos del hierro. Cuando China regrese con fuerza al mercado, comenzarán a subir los precios de estas materias primas de manera importante. Pero Portugal tiene los deberes hechos. Cuando comparo nuestra situación hoy con respecto a la que teníamos hace diez años, vemos que por aquel entonces estábamos en una situación gravísima que queremos evitar para el futuro. La deuda portuguesa estaba creciendo y la economía contrayéndose. Hoy tenemos la situación exactamente opuesta. En 2022 el PIB creció el 6,8% y no teníamos un crecimiento así desde 1990.

    Este año la tasa turística recaudó 54 millones de euros, un 209% más que en 2021 ¿se ha recuperado el turismo en el país?

    El turismo superó los datos de 2019 en un 1o%. Ahora tenemos el foco en el turismo transfronterizo, queremos colaborar con España ya que de nuestro lado hay muy poca población y esto reavivaría la zona.