Transportes y Turismo

Iberia considera 2023 como año clave para convencer a Competencia de la compra de Air Europa

  • La compañía no contaba con el visto bueno de Bruselas antes de romper el acuerdo en 2021
  • La Comisión Europea siempre ha señalado su miedo a que la concentración encarezca las rutas a Latinoamérica
  • La compañía ha barajado acudir solo a las autoridades de competencia estatales

elEconomista.es
Madrid,

El presidente y consejero delegado de Iberia, Javier Sánchez-Prieto, ha señalado que 2023 tiene que ser el año en el que se convenza a las autoridades de Competencia de las bondades de la compra de Air Europa para todo el sistema y los clientes, pero ha apuntado que, si no son capaces de hacerlo, será mejor "pasar página y continuar con el 'hub' de Madrid como se está haciendo".

Así lo ha manifestado durante la celebración del foro Hotusa Explora, donde ha participado en una mesa redonda junto al consejero delegado de la aerolínea de bajo coste Ryanair, Eddie Wilson, y el presidente del gestor aeroportuario Aena, Maurici Lucena.

"No hay que tener miedo a la consolidación, hace que nuestro sistema productivo sea más robusto y que redunde en una mejor oferta para los clientes", ha asegurado Sánchez-Prieto, que hace semanas ya anticipó que los problemas por cerrar la operación con Air Europa no estaban en la valoración de la compañía.

Sánchez-Prieto ha alegado, haciendo referencia a la posible consolidación que podría producirse en el sector, que lo que está en juego es la competitividad global, sobre todo con Asia, donde millones de personas "van a pasar a ser clase media y alta". Así, ha valorado como "insignificante" la conectividad de España y del sur de Europa con Asia, una conectividad "muy deficitaria", por lo que, para conseguir garantizar esta conectividad, es necesario tener "amplitud de miras".

Javier Sánchez-Prieto considera "insignificantes" las conexiones actuales hacia Asia

Independientemente de ello, lo cierto es que Bruselas nunca ha visto con buenos ojos la fusión entre Iberia y Air Europa. Coincidiendo con la ruptura del último acuerdo en diciembre de 2021, la Comisión Europea aseguró en un comunicado que, pese a los avances realizados por las compañías, seguía sin estar convencida de que la unión de ambas aerolíneas fuese beneficiosa.

El miedo principal de la Comisión Europea está en que la desaparición de uno de los actores importantes del aeropuerto de Madrid-Barajas se traduzca en un encarecimiento de los billetes hacia las rutas que ahora mismo se siguen disputando ambas compañías hacia Latinoamérica. Para convencer al regulador, Iberia ha puesto sobre la mesa distintas propuestas de descartes regulatorios (remedies) que reequilibren el terreno de juego tras la fusión.

La falta de optimismo para conseguir luz verde sobre esta vía ha llevado a la compañía española a barajar únicamente la opción de que el plácet llegue desde las autoridades de competencia nacionales, es decir, la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC). Esta opción se antoja complicada dado el tamaño de ambas compañías implicadas en la fusión. 

Propuesta tarifaria en 2027

Por su parte, el presidente de Aena, Maurici Lucena, ha catalogado el año 2022 como un ejercicio "muy bueno", en el que la actividad se ha recuperado tras la pandemia. En su intervención, Lucena ha indicado que siempre se reclama que se mantengan con las tarifas, en el sentido de no aplicar subidas a las tasas aeroportuarias, pero ha recalcado que las aerolíneas "son las primeras interesadas en que los aeropuertos tengan capacidad".

Por ello, ha planteado la posibilidad de que estas suban de cara a 2027, cuando entre en vigor el siguiente Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III), añadiendo que, en este momento, las tarifas aeroportuarias en Madrid y Barcelona son "más del 50% inferiores, tanto en el corto, medio y largo radio, a las comprables europeas".

Por ello, ha recalcado que si se quiere que los aeropuertos se puedan ampliar y que tengan la calidad demostrada este verano, y que si se busca que la transición la hagan "todos juntos", ha señalado que a partir del 2027 habrá que hacer "una reflexión conjunta", pero para que se pueda hacer esta inversión "se tendrá que trasladar a las tarifas".