La Junta adjudica a Renfe por 55 millones el tranvía de Cádiz, aún sin fecha de inauguración
- Se licita además la compra de tres trenes más por importe de 30 millones
- En total la inversión supera los 267 millones de euros
- La obra fue prometida en 2003 y la apertura se fijó en 2012
Juan Esteban Poveda
La Junta de Andalucía fijó la puesta en servicio del tranvía de la Bahía de Cádiz para el verano y el verano acaba el 23 de septiembre. Con la obra ya finalizada y la explotación a falta de los últimos flecos, la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, no ha querido comprometer una fecha de inauguración, pero sí ha anunciado que el consejo de Gobierno ha aprobado una autorización de gasto por 55,81 millones de euros a la Agencia de Obra Pública de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda para formalizar la adjudicación y contratación con Renfe del servicio TramBahía por diez años.
"Faltan sólo flecos, pero flecos necesarios, como completar las pruebas necesarias para trabajar con un sistema híbrido tranvía-ferrocarril en trazado", ha indicado la consejera en rueda de prensa. "Luego habrá que aprobar el expediente de puesta en servicio, el sistema tarifario, el reglamento de viajeros y el decreto de puesta en servicio", ha explicadoa.
El próximo hito será el día 9 con un simulacro para probar el plan de seguridad y autoprotección. Pero la consejera huyó de las precipitaciones a la hora de señalar más fechas. Al respecto recordó que el tranvía de la Bahía se anunció en 2003, la construcción se inició tres años más tarde y la previsión era ponerlo en servicio en 2012. En la pasada legislatura aún hubo que acabar las obras y preparar todo para que arranque la explotación comercial, en cuyos detalles aún se trabaja.
Además anunció que se está licitando el contrato de tres nuevos trenes para mejorar servicio y frecuencia. La inversión es de 30 millones de euros.
24 kilómetros
El TramBahía, que conectará los municipios de Chiclana de la Frontera, San Fernando y Cádiz capital, se encuentra en la recta final para su puesta en servicio comercial, cuya gestión recae en la Agencia de Obra Pública, apoyándose para tal finalidad en el contrato de prestación del servicio de transportes, a formalizar con Renfe, y en diez contratos de mantenimiento con diferentes empresas que se encuentran ya en vigor.
Los 55,8 millones de euros del contrato dan cobertura a la dotación y organización del personal de la operación para la explotación comercial, como conductores, operadores del Puesto de Control Central, supervisores comerciales y personal de Atención al Cliente, además de la coordinación con todos los mantenedores, Renfe Viajeros, y también a la liquidación económica del déficit de explotación anual previsto, una vez descontados los ingresos comerciales por venta de billetaje de los costes totales de la operación. Como en el conjunto de transportes públicos, el operador repercute al usuario una tarifa inferior (tarifa de usuario) al coste de operación real (tarifa técnica que contiene todos los costes de personal, energía, otros suministros, seguros para su funcionamiento) para hacer así asequible su acceso al conjunto de los ciudadanos.
267 millones
El Trambahía, que ha supuesto una inversión de 267 millones de euros en su ejecución material y pre-explotación, consta de un trazado de 24 kilómetros y 21 paradas, entre los 14 kilómetros trazado urbano de nueva construcción y los diez kilómetros de la vía férrea estatal compartida con el resto de servicios ferroviarios convencionales y de altas prestaciones entre el apeadero de Río Arillo (en el límite geográfico entre San Fernando y Cádiz) y la estación término de ferrocarril en la capital gaditana.
Esta característica, que ha posibilitado aprovechar la línea férrea ya existente Sevilla Cádiz para prolongar el trazado hasta la capital, constituye una actuación innovadora de carácter bimodal, que ha supuesto todo un reto por la necesaria adaptación de la infraestructura, sistemas y trenes a dicho carácter bimodal.
Es el primer metropollitano que comparte vía con cercanías, media distancia y altas prestaciones
Además, el Trambahía será el primer metropolitano de España en compartir una vía férrea de titularidad estatal con otros tráficos ferroviarios, como los servicios de cercanías, media distancia o larga distancia/altas prestaciones que opera Renfe en los diez kilómetros entre Río Arillo y Cádiz, si bien en Europa existen otros referentes similares ya consolidados.
Inversiones realizadas
En la pasada legislatura, la Consejería de Fomento ejecutó 31,5 millones de euros en los diferentes contratos del Trambahía. Dará cobertura a una población servida, es decir, residentes a mil metros de una parada, de 234.000 habitantes, y la demanda de viajeros a partir del tercer año de explotación comercial se estima en tres millones de usuarios.
Además, se dio un impulso definitivo a la finalización de la infraestructura con la terminación de la obra y de los sistemas asociados en actuaciones de relevancia, como la propia conexión física entre las vías del ferrocarril y la plataforma urbana entre Chiclana y San Fernando, la ejecución del apeadero de Río Arillo o la subestación de acometida de energía principal, en el Polígono del Tiro Janer, entre otras intervenciones.
También se licitaron el conjunto de contratos de mantenimiento y limpieza imprescindibles para la gestión de la infraestructura y su conservación, así como otros contratos de puesta a punto y homologación, que han contribuido a la obtención de homologaciones exigidas por la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) y ADIF, como la correspondiente al material móvil del TramBahía para su circulación por vía férrea, o de los Talleres y Cocheras de Pelagatos (Chiclana), habilitado como centro de mantenimiento de material rodante ferroviario. En el pasado mes julio se formalizó el convenio general entre la Consejería de Fomento y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para la conexión del Trambahía con la Red Ferroviaria de Interés General en la bifurcación de Río Arillo, así como el acuerdo técnico con ADIF para su operabilidad.