Telecomunicaciones

Telefónica culmina el histórico apagón de todo el ADSL en España

  • El operador cierra hoy las 661 últimas centrales de cobre, decisión que acaba con más de 30 años de conectividad
  • España ya es el tercer país del mundo con mejor cobertura de fibra, tras Islandia y Corea del Sur
Interior de una centralita de telefonía.

Antonio Lorenzo
Madrid,

El ADSL ya es historia en España por el apagón de este martes de las últimas centrales de cobre aún operativas. Con esta muerte anunciada hace más de diez años, la tecnología de acceso a Internet de referencia en el país desde el siglo pasado ha dejado de funcionar de manera definitiva una vez agotado el plazo concedido por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En concreto, Telefónica ha echado el cierre las últimas 661 centrales de cobre aún operativas, sin posibilidad de extender el plazo, instalaciones que se suman a las 55 clausuradas el pasado abril. A finales del año pasado, el regulador publicó la fecha del fin de los servicios sobre cobre en España, en referencia al desenchufado anticipado de dos centrales malagueñas, inicialmente previsto para marzo de 2026.

El fin del servicio para el mercado minorista se produjo hace poco más de un año, coincidiendo con la celebración del centenario de teleco, para ahora certificar la muerte anunciada del cobre para el negocio mayorista. Durante el último lustro, la fibra óptica ha venido tomando el relevo del ADSL a toda velocidad y en la práctica totalidad del país. Donde no llegan estas conexiones, ni tampoco el tradicional cable, ha venido ganando protagonismo la telefonía móvil y las conexiones satélites, estas últimas sin barreras físicas para ofrecer conectividad hasta el lugar más recóndito de la península. De hecho, la fibra óptica ha sido el destino del 94% de las migraciones del ADSL en España, mientras que el 6% restante se lo reparte el telefonía móvil o las conexiones satelitales, estas últimas reducidas a los lugares más recónditos del planeta, ya sea por accesibilidad o por impedimentos legales para abrir las zanjas por donde fluye la fibra óptica.

Fuentes de la teleco confirmaron ayer a este periódico que "Telefónica lidera el cierre del cobre en Europa con el apagado de la red de cobre minorista en España tras haber cerrado más del 90% de las 8.532 centrales iniciales (7.820 hasta el pasado marzo de 2025).

"Telefónica ha liderado el cierre del cobre en Europa con el apagado de la red de cobre en España. Gracias a esta migración tecnológica, los clientes de nuestra compañía pueden contar con una red de ultra banda ancha que ofrece siempre mejores prestaciones que la red de cobre", inciden desde la teleco. Entre otras ventajas, la fibra óptica hasta el hogar (FTTH) proporciona velocidades simétricas en el tránsito ascendente y descendente de datos de más de 1 Gbps, frente a los modestos 30 Mbps del ADSL.

Cabe recordar que la velocidad de las conexiones de cobre disminuye en función de la distancia respecto a la centralita, algo que no ocurre con la fibra. El FTTH también es un 90% más eficiente que la tecnología precedente, sin sufrir alteraciones ni interferencias electromagnéticas, que sí padece el ADSL en determinadas condiciones meteorológicas. Las prestaciones de la fibra en cuanto a estabilidad, latencia, seguridad y cobertura también son colosales respecto al ADSL, solo gana a la fibra en el coste inicial de despliegue.

Según datos el primer trimestre del año, la filial doméstica de Telefónica ya supera los 31 millones de UUII (hogares) pasados por fibra, una cifra que sitúa al operador que preside Borja Ochoa no solo en la referencia en España, sino también en el podio mundial en los recientes rankings de la OCDE en cuanto a cobertura de fibra respecto a¡ la población, sólo superado por Islandia y Corea del Sur en el mundo.