Telecomunicaciones

Telefónica pisa el acelerador en Brasil: gana el 18% más en el primer trimestre, hasta 168 millones

  • La filial Vivo incrementa las ventas del 6,2% y con mejora del 12,7% en generación de caja
  • Crece a ritmo de dos dígitos en la captación de los clientes de más valor: contrato de móvil y fibra 
Sede de Telefónica en Sao Paulo, Brasil

Antonio Lorenzo
Madrid,

Telefónica Brasil ha cosechado crecimientos interanuales en las principales magnitudes de su negocio en el primer trimestre del año, con repuntes en el beneficio del 18%, hasta los 1.100 millones de reales (168 millones de euros al cambio). Los ingresos ascendieron el 6,2% entre los pasados meses de enero a marzo, respecto al mismo periodo de 2024, con ventas de 14.400 millones de reales (2.285 millones de euros). Además, la filial brasileña ha crecido a ritmo de dos dígitos en la captación de los clientes de mayor valor, tanto de contrato móvil (10,3%, 67,4 millones de abonados), como de fibra óptica (10,6%, con 29,6 millones de hogares suscritos).

En la nota de resultados trimestrales, Telefónica Brasil asegura que Vivo -marca con la que opera en aquel país- justifica el favorable comienzo del año gracias a la aportación de los servicios de fibra, móvil y servicios digitales. Todo ello se reflejó tanto en la generación de caja operativa (3.800 millones de reales, unos 603 millones de euros, con incrementos del 12,7%), como en el ebitda, que creció un 8,1%, con 5.700 millones de reales (904 millones de euros). El margen de rentabilidad alcanza el 39,6%.

Las inversiones se mantuvieron en el entorno de los 1.900 millones de reales (300 millones de euros), destinadas principalmente a la expansión de la red móvil 5G, actualmente en 519 ciudades (62% de la población) y al despliegue de fibra óptica, con 29,6 millones de hogares y comercios cubiertos, lo que arroja un incremento anual del 10,5%.

Christian Gebara, CEO de Vivo, celebra que su compañía ha "mostrado un beneficio en expansión, con ingresos en aumento y ebitda en una trayectoria de crecimiento continuo. La fuerte generación de caja refuerza nuestra capacidad de inversión y contribuye directamente a ampliar la cobertura y la calidad del servicio a nuestros clientes, además de devolver a los accionistas".

Christian Gebara, CEO de Vivo: "Reafirmamos nuestro liderazgo en fibra y 5G, mientras los nuevos negocios continúan ganando relevancia y escala, consolidando nuestro ecosistema de servicios digitales"

En términos comerciales, la facturación por servicios móviles registró 9.300 millones de reales (1.477 millones de euros), un 6,5% más, impulsados por el segmento de pospago, con ingresos de 7.900 millones de reales (1.255 millones de euros), con un aumento del 10,3%. Esta mejora, según Telefónia Brasil, se debe al incremento de las migraciones de planes prepago a contrato, así como a la captación de nuevos clientes. Vivo cierra el periodo con una base de contrato de 67,4 millones de accesos, un 7,7% más. Este porcentaje representa cerca del 70% del total de la base de acceso móvil, de 102,4 millones, manteniendo el liderazgo del sector con una cuota del 38,8%. En su base total de clientes, la compañía cierra el trimestre con 116,1 millones de accesos, lo que supone un incremento del 2,3% respecto al mismo periodo del año anterior.

Los ingresos fijos se sitúan en 4.200 millones de reales (667 millones de euros), un aumento del 6,2%, impactado por los ingresos de fibra, que alcanzan 1.900 millones de reales (300 millones de euros), el 10,6% más. En los primeros tres meses del año, la compañía sumó 211.000 nuevos usuarios, con un incremento interanual del 22%, con 7,2 millones de clientes ya conectados con fibra, el 12,9% más.

Los planes convergentes, de fijo y móvil, representaron el 87% de las nuevas incorporaciones de fibra en las tiendas en los tres primeros meses del año. En concreto, esta oferta de servicios paquetizados suma 2,7 millones de suscriptores, lo que supone un crecimiento del 77,4% interanual. La combinación de ingresos de pospago y fibra representa el 73% de todos los ingresos por servicios, lo que refuerza los beneficios de la convergencia.