Telecomunicaciones

Sateliot invertirá 300 millones para el despliegue comercial de satélites

  • Entrevista a Gianluca Redolfi, CCO de Sateliot e impulsor del programa 'Early Adopter'
  • Recibe pedidos de varios millones de líneas un año antes de su comercialización
  • 'Early Adopter' ya suma más de 500 empresas, potenciales clientes

Antonio Lorenzo

Sateliot, la compañía española con sede en Barcelona y San Diego, pondrá en órbita la primera constelación comercial de nanosatélites 5G NTN NB-IoT y ofrecerá un servicio que permitirá a los clientes finales conectarse a la constelación de satélites con los equipos IoT que actualmente se usan con los operadores celulares. Su puesta en marcha es clave dentro del plan de crecimiento de Sateliot, que contempla una inversión de hasta 300 millones de euros para el despliegue comercial de satélites.

Sateliot puso en marcha hace poco tiempo un programa que ha bautizado como Early Adopters Program, EAP, y con el que pretenden cumplir un doble objetivo: crear una base de clientes que pueda probar primero y usar en una segunda fase el servicio comercial asociado a la constelación de satélites que tienen programado desplegar a lo largo de 2023. En el escaso tiempo transcurrido desde su lanzamiento, el EAP ha despertado el interés de numerosas empresas en un programa que "no es muy usual que se desarrolle en el sector del espacio y que además es muy innovador, al ponerse en marcha con tanto tiempo de antelación antes del lanzamiento de los satélites y de su uso comercial", comenta Gianluca Redolfi, Chief Communications Officer (CCO) de Sateliot e impulsor del programa de Early Adopter.

Las cifras hablan por sí solas: "Ya hemos superado las 500 empresas inscritas, estamos añadiendo nuevas cada día y estamos recibiendo pedidos por varios millones de líneas un año antes de que el servicio se haga comercial. Esperamos convertir en clientes a la gran mayoría de estas empresas."

Las ventajas que ofrece el programa a las empresas son varias. Pueden hacer pruebas de campo en entornos reales, lo que les proporciona información muy útil de cara a la evolución y al diseño de la constelación. Además, incluye soporte técnico para hacer integraciones técnicas y pruebas de interoperabilidad; conectividad gratuita para probar hasta 100 dispositivos durante meses; y todo ello sin necesidad de cambiar de su operador habitual y formar parte de la comunidad de tecnología estándar.

"La principal ventaja que concede el programa a las empresas que participan es adelantarse a sus competidores en el desarrollo comercial y el rendimiento económico, ya que saben antes que estos cómo funciona el sistema y cómo obtener el máximo beneficio. Esto les permite estar entre las primeras en tener la solución comercialmente y ganar cuota de mercado", resume el responsable de Sateliot.

De momento no se pueden aportar nombres de las empresas que se han inscrito, "por razones derivadas de los acuerdos de confidencialidad", argumenta. No obstante, algunas como Podgroup y EMnify, entre los 10 más grandes operadores especializados en IoT; o DFM, que aporta soluciones innovadoras para el sector agro y radicada en Sudáfrica; o Teltonika, uno de los más grandes productores de equipos y soluciones IoT en el mundo, "han colaborado con nosotros y participado en webinars conjuntos compartiendo nuestras soluciones de forma conjunta".

Acuerdo con Telefónica

Sateliot también ha cerrado un acuerdo de colaboración con Telefónica, el primer operador de telefonía móvil con el que se está integrando. Lo está haciendo a través de Telefónica Tech y Telefónica Global Solutions, con lo cual abarca todas las geografías del grupo Telefónica. Los primeros precomerciales estarán en marcha para finales de este año.

Además de estas también se han interesado más de 40 operadores de IoT que tienen un enfoque exclusivo en dar servicios de conectividad a nivel global, representando más de 200 millones de líneas.

El objetivo de este programa es alcanzar los 1.000 participantes, procedentes de toda la cadena de valor, no solo de soluciones en el internet de las cosas, sino también proveedores de soluciones, operadores de telefonía móvil, operadores móviles virtuales, proveedores de módulos y proveedores de chips. El programa sigue abierto y accesible desde nuestra web.

Redolfi expone que las compañías que han mostrado más interés por participar "proceden en su mayoría de países de gran tamaño donde hay grandes espacios sin población, y por eso la cobertura celular solo cubre una parte muy limitada del mismo". Entre estos figuran EE UU, Canadá, Gran Bretaña, Alemania, Brasil, Argentina, México, Japón, Australia, China, India, Pakistán y otros.

La constelación de pequeños satélite actúa como torres de telefonía en el espacio

En cuanto a los casos de uso que más atraen la atención y que van a ser los primeros en adoptar la solución de Sateliot, Redolfi cita "la logística marítima, con el seguimiento de los contenedores (hay más de 25 millones en el mundo), la agricultura, las industrias del gas y del petróleo, el transporte de la energía eléctrica y la protección del medio ambiente y la conservación de la fauna y flora silvestres".

Además, Sateliot - dentro del marco de ASG que es parte integrante de su propósito - acaba de abrir un programa EAP específico para ONG que está teniendo muy buena tracción a nivel internacional.

Conexión de objetos

La compañía española Sateliot está considerada el primer operador de satélites que ofrece conectividad IoT a través del estándar 5G Narrowband-IoT. Así lo indica la compañía en sus presentaciones, donde apunta que su constelación de pequeños satélite actúan como como torres de telefonía en el espacio, "ampliando la cobertura de los operadores móviles y proporcionando conectividad global a los dispositivos comerciales terrestres no modificados estén donde estén".