Telecomunicaciones y tecnología

Las autonomías olvidan la austeridad y gastan un 3% más en sus 'teles'

  • Suben la aportación pública hasta 922 millones en año preelectoral
  • Las subvenciones crecen el 11% desde 2016, lideradas por Andalucía

África Semprún

Las Comunidades Autónomas han puesto punto y final a los tiempos de recortes y austeridad que les vinieron impuestos por la crisis económica. La renovada alegría gastadora de los gobiernos regionales en pleno año preelectoral (las elecciones son en 2019) ha llegado hasta sus medios de comunicación, que han visto subir su capacidad de gasto por segundo año consecutivo, pese a que ni la inversión publicitaria ni la audiencia terminan de remontar. En 2017, las televisiones autonómicas se repartieron 114,2 millones en anuncios, un 10% menos, y la audiencia conjunta mejoró en dos décimas, hasta el 7,6% de la cuota de pantalla.

Según consta en las cuentas regionales aprobadas para 2018, la aportación pública a las televisiones autonómicas ha subido un 2,8%, superando por primera vez en años la barrera de los 900 millones de euros, con la mira puesta en los próximos comicios. En concreto se repartirán 922,27 millones de euros, 25,2 millones más.

Éste es el segundo año consecutivo que el grueso de los entes y corporaciones regionales ven aumentar sus fondos disponibles. En 2017, las subvenciones subieron un 5,3% (unos 64 millones), sin contar con la nueva televisión autonómica valenciana, que se constituyó el año pasado con un presupuesto público de 48,2 millones de euros. Para este 2018, está previsto que la nueva À Punt cuente con 52,8 millones de euros de fondos públicos para empezar a emitir. Si se suma la partida de Valencia, las subvenciones destinadas a mantener la red de televisiones autonómicas de España sube el 11,3%.

La Comunidad Autónoma que más ha subido el presupuesto de su radiotelevisión tras las elecciones de 2015 es Andalucía. Tras años sin realizar los ajustes necesarios para funcionar con una subvención de 112 millones, y ante la caída de los ingresos privados, a finales de 2016 decidió aumentar la aportación pública a Canal Sur un 25%, hasta los 140 millones, cifra que ha elevado en 800.000 euros en los últimos presupuestos, para asegurar "la prestación del servicio público".

El Gobierno canario es otro que lleva ya dos ejercicios elevando las subvenciones a su televisión autonómica, desde los 29,3 millones de euros de 2016 a los 39,9 millones previstos para este año. Con respecto a 2017, la asignación ha crecido el 14,3%, desde los 34,9 millones.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, también ha mejorado el presupuesto público de la renovada Telemadrid por primera vez desde los ajustes. Este año cuenta con una aportación de 70,3 millones, un 3,4% más. El Ejecutivo madrileño ha elevado la capacidad de gasto de su televisión para afrontar los mayores costes de personal. En esta línea, Aragón, Galicia y el País Vasco han elevado en unos tres millones la subvenciones a sus medios de comunicación en un año.

Las únicas comunidades que no han aumentado las partidas destinadas a financiar sus cadenas son Cataluña y Asturias. ¿El motivo? La prórroga de presupuestos de 2017. En el caso de la dueña de TV3, que es la corporación más cara, ha sufrido limitaciones presupuestarias en lo que va de año, pero ahora empieza a respirar tranquila ya que la justicia le ha dado la razón en un pleito con Hacienda, que le reclamaba 60 millones de euros de IVA.