Telecomunicaciones y tecnología
Amazon canibaliza los medios: triplica su inversión en contenidos
- La empresa aspira a lograr ventas por publicidad de 1.532 millones
José Luis de Haro
Amazon, la todopoderosa minorista online de Jeff Bezos, se caracteriza por destartalar cada sector en el que pone sus miras. Sucedió con los libros, posteriormente con las minoristas de ladrillo y mortero y ahora también con el sector de medios. Con la compañía generando ya más de 1.190 millones de euros en ingresos publicitarios el año pasado, más que Snap, Yelp o Pandora, por mencionar algunos, su asalto a los contenidos hace temblar tanto a la industria cinematográfica como a la televisiva.
Según su director financiero, Brian Olsavsky, las ventas publicitarias deberían crecer un 30% este año hasta alcanzar un total de 1.532 millones de euros a medida que Amazon incrementa su inversión en contenidos.
En lo que llevamos de año, este gigante ha invertido ya 3.830 millones de euros en estos menesteres, donde se incluye el gasto de 10,21 millones de euros en Sundance para intentar acorralar a los estudios de Hollywood de cara a las próximas nominaciones a los Oscar. Esta cifra triplica el dinero destinado a este área de negocio en 2014. Recordemos que la compañía de Bezos desembolsó 8,51 millones de euros por los derechos de distribución de Manchester by the Sea, que ganó la estatuilla dorada a mejor actor y mejor guión original, mientras series como Transparent acumulan reconocimientos varios entre los Emmy y los Globos de Oro.
Estrategia que ya se deja notar entre estudios y salas de cine, donde la avanzadilla no solo de Amazon sino de otras plataformas como Netflix o Hulu así como HBO o Showtime sigue generando estragos. Compañías como AMC Entertainment Holdings, Imax Corp o Regal Entertainment Group son las principales afectadas. AMC prepara reducciones de costes, principalmente en el mercado estadounidense. La disminución de tráfico en las taquillas y la disrrupción digital ponen presión sobre el sector. Imax ha tomado medidas similares, reduciendo en un 14% de su fuerza laboral, para ayudar a eliminar los riesgos de la volatilidad en los cines.
Paralelamente, Amazon ha desembolsado 50 millones de dólares para transmitir 10 partidos de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL, por su siglas en inglés) este año, cinco veces más de lo que pagó Twitter por hacer lo mismo, de ahí que la red social quedase totalmente obnubilada por la avanzadilla de Bezos y sus chicos.
Algunos analistas señalan ya que esta minorista online puede llegar a convertirse en la próxima gran cadena deportiva a este lado del Atlántico, donde el rey dentro del sector, ESPN, sufre las consecuencias de los espectadores que han cancelado sus suscripción de televisión por cable en favor de contratar servicios por streaming, como el que ofrece Amazon a través de su servicio Prime.
"Cuando el contrato para emitir los partidos de los lunes de la Liga Nacional de Fútbol (NFL) en 2021, Amazon Prime podría contar con más suscriptores que ESPN", indica Rich Greenfield, de BTIG Media, quien explica como en estos momentos Amazon Prime cuenta con 79 millones de clientes frente a los 88 millones del canal deportivo propiedad de The Walt Disney Company. "Si Amazon quiere esos derechos, puede conseguirlos", advierte.
Crece con el servicio 'Prime'
Prime se ha ido convirtiendo en un destino clave para la distribución de vídeos a medida que las suscripciones de cable disminuyen y las suscripciones de Prime suben. A los acuerdos de transmisión en vivo, como el ya rubricado con la NFL, Amazon ofrece otros recursos, y en algunos casos dinero, a los editores de vídeo para distribuir su contenido. Hasta la fecha, la compañía de Bezos ha logrado acuerdos de contenido con editores en todo el mundo, incluyendo un gran acuerdo anunciado con la superestrella india Salman Khan.
Durante los últimos cinco años, los usuarios activos de Amazon han crecido un 15 puntos porcentuales anualmente, alcanzando una base de 300 millones de consumidores activos a nivel global que se benefician del ingenioso ecosistema creado por Amazon a través de su servicio Amazon Prime, que además de envíos rápidos, incluye el acceso a contenido digital de video y audio de la compañía.
Una red que ofrece acceso también al hardware made in Amazon, como sus lectores de libros electrónicos, Kindle, sus tabletas Fire y más recientemente sus altavoces inteligentes Echo, que gracias a su sistema de inteligencia artificial Alexa, ha conseguido que la de Seattle controle el 88% del mercado global de esta clase de dispositivos, frente al de Alphabet y que hará más difícil que el HomePod de Apple se haga un hueco en los hogares de muchos consumidores.
Diversifica su portafolio
Paralelamente, Amazon sigue invirtiendo en otros negocios. La compañía sorprendía con la mayor compra de su historia, la de los supermercados de alimentos orgánicos Whole Foods Market por 11.405 millones de euros. Una operación que amplía su distribución a través de 460 establecimientos en EEUU, Canadá y Reino Unido.
Incrementa sus ingresos y caen los beneficios
En el primer semestre, Amazon presentó unos beneficios de 784 millones de euros, un 32% menos. Las ventas alcanzaron los 62.702 millones de euros, un 22% más. Para el tercer trimestre, Amazon espera alcanzar un resultado operativo de hasta 255 millones de euros, muy por debajo de los 792 millones que calculaban los analistas. Con una capitalización bursátil de 403.747 millones de euros, sus títulos acumulan en 2017 una rentabilidad del 31,67%.