Videojuegos
Nintendo, Microsoft y Sony se fijan en el 'boom' de los videojuegos españoles
Carlos Bueno
Los datos saltan a la vista. La industria del videojuego facturó 996 millones de euros en España durante 2014. Así aparece reflejado en el último informe anual de la patronal del sector, que ha contablizado 14 millones de videojugadores en España. Descárguese la revista de elEconomista Tecnología.
Como es natural, la mayoría de ese dinero se lo llevan producciones extranjeras que firman las superproducciones internacionales del tipo Fifa, Call of Duty, Halo... Sin embargo, la industria nacional en el desarrollo de videojuegos vive ya un momento dulce, que lleva a las grandes compañías -léase Nintendo, Microsoft y Sony- a interesarse mucho por sus creaciones.
Tampoco es casual que el anuario de la Asociación Española del Videojuego (Aevi) dedique por primera vez un capítulo a esa pujante industria nacional. En sus páginas se puede ojear un listado por Comunidades Autónomas con las más de 400 empresas de desarrollo que hay en nuestro país y que emplean a más de 3.000 personas. Más de la mitad de estas empresas tienen su sede en Madrid y Barcelona.La cosa empezó como suelen empezar las grandes cosas: muy poco a poco. El pujante sector nacional creador de videojuegos ha evolucionado mucho en los últimos tiempos.
Los informáticos, programadores y diseñadores con DNI español tuvieron que conformarse en los inicios con lanzar sus juegos mediante descarga online. Al margen de alguna excepción de gran estructura al estilo de Pyro Studios y sus internacionales Comandos, todos los demás se la jugaban a una carta, compitiendo con las grandes distribuidoras de siempre.
Sin embargo, las tres grandes compañías con hardware propio -Nintendo con sus consolas 3DS y Wi U; Sony con PSVita y Playstation 4, y Microsoft con su XBox One- llevan tiempo fijándose en lo que sale de estos -casi siempre- modestos estudios. Allá por 2007, Nintendo ya creó iDÉAME, el primer congreso de jóvenes desarrolladores de España. Desde entonces, también ha apoyado distintos proyectos indies made in Spain para sus consolas. Entre sus últimas apuestas, la de Delirium Studios, que lanzará estas Navidades Los Delirios de Von Sottendorff y su mente cuadriculada.
"Estamos haciendo una bilbainada", nos resume gráficamente su director creativo, Arturo Monedero, en referencia a sus orígenes al hablar de este juego de puzzles. Tras probarlo, comprobamos que no han descuidado ningún detalle, incluido el sonido cuadrafónico para mejorar la ambientación y la inmersión. En este caso, ha sido diseñado para la portátil 3DS.
El respaldo de Microsoft
Por su parte, Microsoft está en fase de comercializar para su XBox One cinco títulos con sello nacional: Anima Gate of Memories de Anima Project, Blues & Bullets de A Crowd of Monsters, Twin Souls de Lince Works, Yasai Ninja de Reco Techonoloy y Ziggurat de Mikstone Studios. Tras la presentación de sus respectivos juegos, estos cinco representantes de estudios independientes españoles comentaron en una mesa redonda sus puntos de vista sobre la situación del mercado de los videojuegos indie en España, así como su futuro.
Francisco Encimas, CEO de Recotechnology, se mostró muy optimista sobre la posibilidad de que España se convierta en "un país exportador y no sólo importador de videojuegos", mientras que el resto de desarrolladores ha ratificado su deseo de seguir impulsando el diseño de juegos. "Si tuviera que aconsejar algo a otro desarrollador, sería que innove mientras pueda, que busque esa idea que le motive y se atreva a darle su identidad", explicó Álvaro Muñoz, alma mater de Lince Works.
"Al final, si conseguimos que la gente disfrute con nuestros juegos habremos conseguido cumplir el reto que nos pusimos y todas las horas de trabajo habrán valido la pena", aseguró Carlos García tras presentar su trabajo con Anima Projects. Los representantes de los estudios también se atrevieron con algunas recomendaciones para aquellos que quieran iniciarse en la industria de videojuegos en España. De esta manera, Alejandro González, de Milkstone Studios, aconsejaba "no contentarse sólo con lo que te enseñen en la escuela", sino también "dedicar tiempo a proyectos propios, como mods, juegos pequeños o experimentos".
Por su parte, Daniel Candil (A Crowd of Monsters) consideraba fundamental "trabajar muy duro". "Los videojuegos no son sencillos de desarrollar y requieren mucha disciplina, horas, organización y talento", añadía.
Sony no se queda atrás
En esta apuesta por la industria nacional tampoco se queda atrás Sony. A la creación en 2014 de unos premios específicos para sacar adelante un proyecto de un estudio español -los Playstation Awards- le han seguido estos últimos meses otros tantos proyectos. Con todos ellos quieren dar un impulso al sector del videojuego nacional, que, por cierto, ya le ha reportado unos cuantos éxitos. Basta recordar en el pasado lo logrado con el Play Chapas (Zinkia) o los Invizimals del estudio Novarama, que han conquistado medio mundo en la portátil PSVita y también ahora en la Playstation 4.
Así, Sony, bajo el paraguas de PlayStation Talents, se propone "dar un salto cualitativo en nuestra estrategia de desarrollo local", en palabras de James Armstrong, vicepresidente de Sony Computer Entertainment Europa. "A través de este programa, la compañía en España pretende respaldar definitivamente el talento nacional a través de la formación de los futuros profesionales de la industria y potenciar el emprendimiento del sector de los videojuegos, a través de una estrecha colaboración con los estudios nacionales de todos los tamaños", añade Armstrong. Así, PlayStation Talents estará compuesto por cinco áreas, que incluyen los ya mencionados premios y el programa académico PlayStation First.
Este último ya viene funcionando en otros países -Reino Unido, India o Australia- y quiere fomentar la formación universitaria, ofreciendo oportunidades a los jóvenes para crear contenidos para las plataformas propias de Sony. Otra de las iniciativas incluidas en PlayStation Talents ha sido bautizada como la Lanzadera, que se traduce en un vivero de estudios de desarrollo situado en la Factoría Cultural del Matadero de Madrid y que servirá como impulso para que sus proyectos puedan ver la luz en PlayStation 4.
También a través del programa PlayStation Alianzas, Sony quiere estrechar lazos con estudios pequeños y no tan pequeños "para poder crear nuevas y emocionantes aventuras y desarrollar juegos que traspasen nuestras fronteras".En resumen, un buen ejemplo de win win, ese juego en el que todos ganan: las grandes compañías reciben ideas nuevas con ese soplo de aire fresco tan necesario para renovarse, al tiempo que los pequeños estudios encuentran el respaldo financiero y comercial necesario para lanzar sus creaciones y cumplir su gran sueño.