Tecnología y Logística
El 75% de las empresas de la gran distribución invirtieron en innovación durante la pandemia
- Las tendencias a largo plazo y la futura demanda son los motivos en el 75% de los casos
- El 67% innova con recursos propios y el 50% en colaboración con otras entidades
- Casi el 60% de las empresas creen que la i+D+i fue un factor diferenciador en 2020
Javier Mesa
Tres de cada cuatro empresas españolas del sector de gran consumo incrementó su presupuesto destinado a I+D durante los meses más duros de la Covid-19 hasta alcanzar los 14 puntos por encima de la media global del 61%.
En relación a los recursos con los que cuentan estas empresas para desarrollar sus planes en innovación, el III Barómetro Internacional de la Innovación de consultora internacional Ayming, un 67% se abastece de los propios y el 50% se nutre de colaboraciones con otras organizaciones. Se trata de una cifra que marca 10,5 puntos de diferencia con la tendencia de las compañías globales, que optan por recursos externos privados (I+D de otras empresas o proveedores).
En España, la colaboración de recursos públicos externos, como universidades o laboratorios de investigación es una de las opciones menos contempladas (33%), aunque tal y cómo apunta el director general de Ayming España, Carlos Artal: "Los fondos Next Generation deben ayudar a que esta tendencia cambie. El sector público y el privado son plenamente conscientes de que la inteligencia colectiva es esencial para hacer frente a los grandes retos del mañana y, para ello, debemos aprovechar el gran impulso que aporta esta oportunidad histórica para la innovación en las empresas de gran consumo españolas, a través de la colaboración público-privada".
El estudio, en el que han participado casi 600 profesionales sénior de empresas de 14 países, revela además que el 75% de los operadores del sector de bienes de consumo en España impulsa su estrategia en I+D para adaptarse a las tendencias a largo plazo y la futura demanda del mercado, tres puntos por encima de la tendencia global (72%). Otros grandes impulsores de la innovación en nuestro país son las oportunidades de crecimiento a corto plazo (58,3%), la mejora de las capacidades técnicas (50%) y mantener el ritmo de la competencia (41,7%).
Frente al mundo
Frente al 43% del conjunto internacional de las empresas de gran consumo que considera que la pandemia ha perjudicado a los presupuestos de I+D, en España el índice baja al 25%, donde el 58,3% del sector cree que la innovación ha sido un factor diferencial durante un periodo en el que la mayoría confirma que ha realizado inversiones en este capítulo (75%).
De hecho, casi un 59% de las compañías considera demostrado que deben ser capaces de identificar las oportunidades y actuar rápidamente con nuevas propuestas, por lo que un 42% afirma que los equipos internos de innovación han cobrado una mayor importancia.
En esta misma línea el sentimiento de inconformismo entre las empresas respecto a si realizan suficiente investigación crece un 27%, lo que supone 14 puntos por encima de la media internacional. Y en gran consumo, un 50% considera que no está innovando lo suficiente en claro contraste con el nivel mundial que es casi 20 puntos más optimista.
Según explica el director general de Ayming España, "la pandemia ha provocado que a nivel mundial se haya incrementado el valor del I+D, demostrando que los países más avanzados en tecnología y digitalización son más resilientes ante cualquier crisis. Tanto es así, que, únicamente en España, casi el 70% de las empresas de gran consumo consideran que es crucial innovar durante una crisis y casi un 60% han sido conscientes de la importancia que tienen sus equipos internos de innovación".