No vale con batir previsiones: el factor que hace flaquear a Wall Street
Siempre comentamos a los usuarios de Ecotrader que el precio es el verdadero problema para invertir, y eso es lo que está haciendo flaquear a Estados Unidos.
La bolsa norteamericana está teniendo problemas para continuar subiendo desde hace varias semanas. Primero, porque el Nasdaq, que ha sido el índice más alcista de Wall Street, se ha atascado. Y segundo, porque el mercado está pendiente de lo que suceda con los emergentes.
Así, y aunque pensamos que el trasfondo del mercado sigue siendo alcista, no descartamos correcciones porque los alicientes que habían servido hasta ahora para engrasar la maquinaria alcista ya no los' compra' la bolsa americana.
Es decir, que ya no es suficiente con que la confianza de los consumidores americanos siga mejorando (el dato que se ha publicado hoy ha batido las previsiones) y que las empresas cotizadas estén superando las estimaciones de beneficio.
La temporada de resultados no está siendo mala aunque pueda parecerlo: se baten previsiones de beneficio neto y, en términos generales, se mejoran las estimaciones de ingresos. Incluso la 'vieja industria' está cumpliendo: General Electric, Du Pont o 3M han batido previsiones a pesar de que la bolsa las está penalizando.
El binomio multinacionales - emergentes
Sin embargo, éstos datos tienen una pega y hoy lo hemos visto ejemplificado con Siemens. Muchas de las empresas que han presentado resultados hasta ahora son "grandes", es decir, que son internacionales. Y como las empresas americanas son globales buena parte de su crecimiento les ha venido por los mercados emergentes, los mismos que ahora preocupan.
India ha elevado hoy los tipos de interés porque existen presiones inflacionistas y China sigue el mismo camino desde hace tiempo en un proceso que todavía no ha terminado y que confunde al mercado porque éste no tiene claro dónde puede terminar. Por eso, las expectativas de crecimiento de estas economías están en entredicho y, de forma derivada, también lo están las perspectivas de crecicimiento de las empresas expuestas a estos mercados.
Finalmente, a todo esto hay que sumar que los mercados hayan corrido mucho en el último año. No debe confundirnos que el Ibex se deje un 5% en doce meses porque no es la realidad del resto de mercados: el Dax se anota un 25%, en tanto que el S&P 500 norteamericano se anota un 17%, algo que nos indica que los precios ya no son una oportunidad en muchas bolsas.
Así las cosas, parece que para que las bolsas vuelvan a ser un reclamo para el dinero no queda otra solución que no sea caer... o que los fundamentales mejoren. Y eso parece que todavía no cala en bolsa.