Sanidad
Los afectados por la talidomida le reclaman ahora al Estado más de 390 millones
- El Supremo cerró el caso en España por haber prescrito los hechos
Alberto Vigario
La Asociación de Víctimas de la Talidomida en España (Avite) ha presentado una reclamación patrimonial administrativa contra el Ministerio de Sanidad en la que se solicitan indemnizaciones para sus socios afectados por la talidomida por un importe global de 390,54 millones de euros.
La reclamación, según la asociación, es el paso previo exigido por la ley para demandar al Estado. Este medicamento, de la farmacéutica alemana Grünenthal, fue tomado en España por un buen número de embarazadas entre los años 1960 y 1965 y causó malformaciones en niños nacidos en aquellos años.
La medida se produce, según la asociación, tras la reunión mantenida la semana pasada entre el vicepresidente de Avite, Rafael Basterrechea y su abogado Ignacio Martínez, con la secretaria de Estado de Hacienda, Inés Bardón, en la sede del Ministerio de Hacienda. "El resultado fue decepcionante. La secretaria de Estado de Hacienda expresó claramente a Avite que el Gobierno de Pedro Sánchez no tiene ninguna voluntad política de regular la exención fiscal de las ayudas aún pendientes de pagar", afirman desde la asociación.
Ayer, en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2019, presentados por la ministra de Hacienda María Jesús Montero, se contemplaba una partida de 50 millones de euros para los afectados por la talidomida. Este es el segundo año que las cuentas públicas destinan una cuantía específica para este colectivo, que el año pasado recibió 20 millones de euros.
El caso de la talidomida fue cerrado en la justicia española en el año 2015 al considerar los jueces que había prescrito. La Audiencia Provincial de Madrid anuló una sentencia previa de un Juzgado de Primera Instancia de Madrid al considerar que los hechos enjuiciados estaban ya prescritos. El Tribunal Supremo, posteriormente, también avaló esta decisión.
Comité de valoración
Posteriormente, el Ministerio de Sanidad, con el Gobierno del PP, decidió reabrir en 2017 por la vía política y creó un comité de valoración y seguimiento para diagnosticar de nuevo en España a los posibles afectados de talidomida. "A pesar de que el procedimiento para el reconocimiento de afectados parte del Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en su reunión celebrada el día 8 de noviembre de 2017, es decir, de hace 14 meses, no existe a día de hoy ni un solo afectado reconocido oficialmente. Actualmente ni siquiera se ha liberado a los siete componentes del Comité Científico Técnico de sus obligaciones asistenciales en la medicina pública para realizar su trabajo", afirman desde Avite.
Desde la farmacéutica Grünenthal insisten en que ya existen mecanismos ya establecidos que permiten que aquellos afectados por un producto con talidomida de Grünenthal puedan solicitar ayudas. "Desde 1972, nueve personas en España han sido reconocidas por dicha fundación. Actualmente, estas ayudas alcanzan hasta los 7.620 euros al mes", aseguran.