Sanidad

PharmaMar sacará al mercado dos nuevos fármacos en 2018

  • La farmacéutica abrirá una red comercial propia en Estados Unidos
José Luis Moreno, director de Relación con Inversores y Mercado de Capitales y Luis Mora, director de Oncología de PharmaMar.

Alberto Vigario

La farmacéutica gallega PharmaMar -la primera compañía española en poner un medicamento propio contra el cáncer en el mercado (Yondelis)- tiene ya en la última fase de investigación otros dos fármacos oncológicos de origen marino.

Según señaló ayer el director de Oncología de PharmaMar, Luis Mora, "con la llegada de estos dos medicamentos, la compañía se transformará por completo". En concreto, la farmacéutica, conocida antes como Zeltia, tiene en cartera el fármaco Aplidin, una molécula que espera comenzar a vender en Europa a finales de este mismo año para el tratamiento de mieloma múltiple y el prometedor lurbenectedina, que prevé comenzar a vender en EEUU a finales de 2018 para el tratamiento del cáncer de ovario y que ha sido valorado ya en unos 1.000 millones de euros.

Además, la compañía también investiga el uso de este fármaco en otros tres tipos de cáncer, entre los que destaca el de pulmón microcítico, "cuyos pacientes presentan una baja tasa de supervivencia y para el que no existen tratamientos alternativos que puedan suponer una competencia", afirmó Luis Mora.

Precisamente, para aprovechar el lanzamiento de lurbenectedina, la compañía anunció ayer la puesta en marcha de una red comercial en Estados Unidos -lo hará junto a un socio- para la comercialización de este antitumoral. "Creemos que la mejor opción con este medicamento es venderlo directamente nosotros en EEUU. Con una red propia en copromoción con un socio se pueden multiplicar por 2,5 los ingresos que se pueden obtener si sólo se tienen royalties", aseguró por su parte José Luis Moreno, director de Relación con Inversores y Mercado de Capitales de la compañía.

Para finalizar estas investigaciones, PharmaMar dedicará más recursos a su I+D. "Este año hemos subido esta partida un 30 por ciento, dedicando más de 53 millones a la investigación en oncología", según señaló Moreno.