Sanidad
Farmaindustria avisa: llega un aluvión de nuevos fármacos de alto precio
- Consenso para el pago por resultados: si no es eficaz, no se paga el tratamiento
Alberto Vigario
En los próximos meses comenzará a llegar a España una avalancha de nuevos medicamentos para enfermedades graves con una eficacia bastante mayor de los disponibles hasta ahora. Esta feliz noticia, puesta de manifiesto ayer por Farmaindustria, la patronal de la industria farmacéutica, sólo se ve enturbiada por un hecho: la situación económica actual de nuestros país.
Y es que, este nuevo arsenal de innovación no será precisamente barato. O al menos así lo consideran los pagadores finales de estos productos, en el caso español, las comunidades autónomas. Por eso, el presidente de Farmaindustria, Antonio Esteve, quiso lanzar -durante unas jornadas en Santander- un aviso a navegantes: Administraciones Públicas y empresas deben ponerse ya de acuerdo en cómo pueden llegar ambos a un entendimiento para que estos avances lleguen cuanto antes a los usuarios.
"La industria farmacéutica y las Administraciones Públicas deben ser capaces de plantear nuevas fórmulas de financiación, tan creativas como sea necesario, haciendo así realidad que las demandas de los ciudadanos en materia de salud estén en concordancia con el grado de desarrollo económico y social de España".
Es decir, cómo conseguir que no vuelva a aparecer otro caso como el de la hepatitis -con tratamientos que curaban la enfermedad por primera vez- y que no haya, por improvisación, el presupuesto previsto para financiarlos.
Desde la industria farmacéutica, según Esteve, se está dispuesto a adaptarse a las condiciones actuales y aceptar otro tipo de financiación distinta a la que se venía usando hasta hace unos años. Esta pasa por contratos en el que la industria suma buena parte del riesgo sobre la eficacia real de sus medicamentos en los pacientes.
Pago por resultados
Así, autonomías y compañías farmacéuticas parecen haber llegado a un consenso para utilizar la fórmula del pago por resultados -si no consigue la eficacia en un paciente, el laboratorio no cobra ese tratamiento-. "Estamos en una nueva era de medicamentos que van a suponer una auténtica revolución en el tratamiento de las enfermedades que más nos afectan", indicó Esteve, "pero debemos tener en cuenta que los nuevos medicamentos cada vez más específicos y efectivos conllevan una inversión en investigación sólo equiparable a la revolución terapéutica que suponen", recordó. "La solución pasa por el entendimiento de las distintas partes implicadas y por no aceptar que sostenibilidad, acceso e innovación puedan entenderse como incompatibles", afirmó Antoni Esteve.
Desde Farmaindustria, eso sí, recuerdan a las Administraciones que la política del medicamento y la contención del gasto sanitario en los últimos años ha recaído casi en exclusivamente en las innovaciones, produciéndose fuertes retrasos en la aprobación de nuevos productos, sobre todo en los primeros años de esta década, afirman. Desde los laboratorios recuerdan que dentro del gasto farmacéutico público, la inversión en medicamentos innovadores representa apenas el 3 por ciento del total del mercado.