Sanidad
Un 22% de los ciudadanos ha renunciado a algún medicamento por no poder pagarlo
- El 22% de los usuarios se quejan de la falta de privacidad en la farmacia
elEconomista.es
Un 22% de los usuarios dejó de comprar algún medicamento porque ser demasiado caro, según se desprende de los datos del estudio de la OCU sobre satisfacción de los usuarios con el servicio que prestan las farmacias.
De los datos del estudio se deduce que las farmacias ofrecen en su conjunto un servicio bien considerado por los ciudadanos. De hecho un 70% acude siempre a la misma farmacia, un 28% suele ir siempre a 2 o 3 y solo el 2% cambia de farmacia cada vez que necesita estos servicios.
Casi la totalidad de la población ha acudido a una farmacia en el último año, un 56% acude más de una vez al mes, y 42% al menos una vez. Para los encuestados la cercanía al domicilio es la principal razón para elegir una farmacia (82%). Conocer al personal (42%) la amabilidad y simpatía de quien atiende (34%) y el conocimiento que tienen del historial médico particular (20%) son otros motivos que se señalan para elegir una u otra oficina de farmacia.
El cliente pide mayor privacidad
Según OCU los aspectos que más valoran los usuarios, de la prestación que se les dispensa en las farmacias, son el trato adecuado y la simpatía (92%), la utilización de un lenguaje claro y comprensible (91%), los conocimientos del farmacéutico (90%), y la calidad de la información (84%).
Por el contrario los aspectos que menos gustan son los precios de productos que no son medicamentos (44%), la falta de información espontánea (22%), la falta de privacidad en la farmacia (22%), y los tiempos de espera (18%).
Respecto a la falta de privacidad, un 64% de los ciudadanos agradecería que en las farmacias existiera un espacio para poder hablar en privado sobre su salud.
Los usuarios también se quejan de las escasas reservas y de los elevados precios de los medicamentos. Un 37% de los consumidores ha tenido que esperar más de 24 horas para adquirir un medicamento y un 27% ha dejado, en alguna ocasión, de comprarlo por falta de existencias.
Medicamentos muy caros
En este sentido la OCU denuncia que un 22% de los usuarios no ha comprado un medicamento porque era demasiado caro. Otra práctica irregular es la venta de medicamentos sin receta. Un 63% de los encuestados nunca ha intentado comprar un medicamento sin receta, un 8% lo intentó y no lo consiguió, y un 29% consiguió adquirir el medicamento pese a no tener la prescripción médica.
De los que han conseguido comprar un medicamento sin receta, en la mayoría de los casos lo hicieron bajo la promesa de entregar la receta más tarde, porque el farmacéutico los conocía o porque el problema de salud era muy evidente.
Por último la OCU preguntó a los usuarios por la venta exclusiva en farmacia de productos que no son medicamentos, sobre todo cosméticos y productos de higiene, una estrategia de marketing para diferenciarse de los que se venden en otros canales a precios sensiblemente inferiores. Estrategia que a tenor de las respuestas dadas funciona para muchos usuarios.
Un 37% responde que compra estos productos en farmacia para asegurarse que el producto era de calidad, un 33% para recibir el consejo del farmacéutico y un 26% porque en ese momento le venía bien.
El estudio se realizó teniendo en cuenta la opinión de 1.080 usuarios de entre 25 y 75 años, que constituyen una muestra representativa de población española en términos de sexo, nivel educativo y distribución geográfica.
Los objetivos de este estudio eran conocer la experiencia real de los usuarios, saber cuánto y para qué visitan una farmacia, si han detectado carencias en su funcionamiento y qué tipos de servicios les gustaría que se ofrecieran.