Sanidad

La cepa británica crece en España: alerta en Castilla León, Andalucía o Euskadi

  • La presencia de la variante crece por todo el territorio nacional
  • En algunas CCAA ya representa el 70% del total de casos
  • Los enfermeros piden aumentar a 14 días el periodo de cuarentena
La cepa británica crece en España

elEconomista.es
Madrid ,

La última actualización de la situación epidemiológica de las variantes de SARS-CoV-2 de importancia en salud pública en España, que realizó el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CDC) el pasado 18 de marzo, estableció que la cepa británica (la variante B.1.1.7) ha registrado un aumento rápido en nuestro país en las últimas semanas.

El documento distribuido por el CDC explica que está variante es la dominante en Reino Unido, Irlanda e Israel y destaca por ser más más transmisible y probablemente más letal, lo que le permite convertirse pronto en la variante dominante. Sin embargo, la agencia estatal explica que no parece que el escape a la inmunidad sea importante.

Sobre la distribución en España, estimada mediante marcador SGTF o PCR específica N501Y, explica que hay una diseminación amplia. Así, en más de una decena de CCAA representa más del 50% del total de casos y en seis ya es más del 70%. Además, apunta que se ha producido un aumento rápido en las últimas semanas. Una tendencia que están apreciando las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas en los últimos días. En países vecinos como Italia esta variante ya tiene una prevalencia del 86,7 % en Italia, que se eleva al 100% en algunas regiones del país, según informó este martes el Instituto Superior de Sanidad italiano (ISS).

Las CCAA autónomas alertan del crecimiento de la cepa británica

El coordinador de la Comisión Técnica del LABI, Jonan Fernández, ha afirmado que la variante británica del coronavirus ha sustituido de manera prácticamente total a la cepa que circulaba previamente por Euskadi. En declaraciones a RNE, ha reconocido que sin entrar en disquisiciones de si se le puede llamar cuarta ola, tercera o segunda, se puede decir que se está ante una nueva subida de la tendencia. Así, lo que más preocupa a los expertos en este momento es la incidencia de la variante británica, que es más contagiosa y virulenta.

En Baleares, por su parte, el vicepresidente del Govern y conseller de Turismo, Iago Negueruela, ha insistido al Gobierno central que controle uno por uno a todos los viajeros internacionales que lleguen a las islas y que garantice que no están contagiados del coronavirus con la presentación de una PCR negativa. "Nos jugamos vidas y nuestra economía", ha aseverado en rueda de prensa el portavoz, que ha advertido del rápido contagio y del riesgo "exponencial" que supone la cepa británica.

También ha crecido la preocupación sobre esta variante en Andalucía. En concreto, en la localidad de Doña Mencía (Córdoba), donde su alcalde, Salvador Cubero (IU), ha explicado que esta cepa está detrás de la crisis sanitaria en la que está inmerso su municipio, que registra la mayor tasa de Andalucía, con 6.868,9 casos por cada 100.000 habitantes en las últimas dos semanas, y 317 casos activos, la mayor parte de ellos entre alumnos y profesores de los centros educativos de la localidad.

Esta alta incidencia entre profesores y alumnos registrada en el municipio andaluz coincide con algunas conclusión a las que han llegado los responsables de salud pública de la comunidad de Navarra, que ha detectado que esta variante tiene una mayor facilidad de transmisión en menores de 15 años, afecta también más a las personas de 65 a 80 años, y propicia una enfermedad que requiere más ingresos hospitalarios.

Uno de los último casaos detectados de la cepa británica que ha causado alerta es el de Aranda del Duero (Castilla León). Según apunta la prensa local, el hospital Santos Reyes de Aranda de Duero ha comunicado este martes un caso de infección de Covid-19 causada por esta nueva cepa. Se trata de una mujer de 51 años.

Los enfermeros piden 14 días de cuarentena para casos de la cepa británica

El Colegio de Enfermería de Valencia (COEV) ha pedido a la Conselleria de Sanidad ampliar la cuarentena de 10 a 14 días en los casos de Covid-19 de la cepa británica, ya que mantiene la carga viral más tiempo. Así, el COEV ha calificado de error dar el alta a estas personas "cuando sigue siendo un potencial vector de contagio", y en especial, sin haber realizado una PCR a la persona afectada.

El presidente del Colegio de Enfermería de Valencia, Juan José Tirado, ha recordado en un comunicado que la transmisión se produce cuando se baja la guardia y los casos positivos no están controlados, por lo que se ha pedido máxima prudencia, y ha explicado que los virólogos han confirmado que se tarda mucho más en eliminar la carga viral de la cepa inglesa.