Sanidad

Así es la carne cultivada en laboratorios: España cuenta con una de las industrias más potentes del mundo

  • El Ministerio de Ciencia ha subvencionado con 3,7 millones a ocho empresas
  • La carne se consigue desde la biopsia a un animal vivo para luego cultivarla
  • Con solo una extracción se puede conseguir el equivalente a 50 cerdos
Foto: Dreamstime.

Adrián Arranz
Madrid,

Con la proliferación de diferentes estudios donde avisan del problema de consumir carne animal como siempre se ha venido haciendo, la ciencia parece estar encontrando una solución a tal ingesta que incluso sería más saludable. Es la denominada "carne de laboratorio", que ya es legal en Singapur y donde España cuenta con una de las industrias más potentes del mundo en su investigación.

¿Se imagina comer un chuletón o un filete sin que la vaca o el cerdo hayan tenido que morir para ello? Así es el proyecto en el que trabajan hasta ocho laboratorios españoles, que desde hace unas semanas cuentan con una subvención (por valor de 3,7 millones de euros) del Ministerio de Ciencia para el desarrollo de carne cultivada, grasas saludables e ingredientes funcionales.

Con la empresa vasca BioTech Foods a la cabeza, que obtuvo la primera financiación de la Comisión Europea para este tipo de alimentación, el objetivo es que para 2040, al menos el 30% del consumo de carne provenga de laboratorios. Un sustento que se desarrolla a partir del animal, pero sin que este muera por ello y se aprovechen mejor sus recursos.

¿Cómo se consigue la carne?

Para ello, a través de una biopsia, se toma una muestra del tejido celular animal vivo que, después, se sitúa en un ambiente controlado de oxígeno y temperatura. A dicho tejido y desde un biorreactor, se alimenta de nutrientes a través de un proceso natural de proliferación celular consiguiendo así la carne cultivada, que gana sabor según los ingredientes que se le añadan.

Un proceso que termina desarrollando la carne igual que si se hiciese en el interior del animal, aunque sin el sacrificio de este ni modificación genética, y que además cuenta con importantes características. Con solo una biopsia, se puede conseguir hasta la carne proveniente de 50 cerdos así como también ser de gran provecho en un ambiente vacuno o aviar.

El alimento final resulta más beneficioso para el consumo humano al tener grasas saludables o no poseer colesterol

Además, este alimento cuenta con un mayor contenido en aminoácidos, no tiene colesterol ni grasas saturadas y puede incluir grasas saludables e ingredientes funcionales. Unos valores clave para la Unión Europea, que desde 2017 contempla este tipo de investigación en una carrera donde Israel, además de la citada Singapur, ya cuenta con ventaja.

El primer chuletón artificial

Aunque esta carne se puede encontrar en salchichas, albóndigas o embutidos, el pasado mes de febrero la empresa israelí Aleph Farms desarrolló el primer chuletón cultivado en laboratorio. Un alimento que se elaboró desde el proceso antes comentado y que contó con unas pocas semanas de cultivo, ante los dos o tres años que tarda un animal en crecer.

De aspecto más 'feo' a la carne original, el chuletón eso sí aún no cuenta con comercialización ya que tendría que contar con más procesos para dar su visto bueno para el consumo humano. Sea como fuere, con proyectos como este o los ocho que cuentan con subvenciones del Gobierno de España, la carne del futuro cada vez es una realidad más cercana. Un proceso mucho más saludable para el organismo, el medioambiente y el animal de procedencia.