Sanidad
AstraZeneca contrata a IDT Biologika para aumentar la producción de vacunas
- Cierra 2020 con un beneficio neto de 3.500 millones, más del doble que en 2019
Javier Ruiz-Tagle
AstraZeneca comienza a mover ficha tras la tensa polémica vivida con la Unión Europea por no cumplir el envío prometido de vacunas durante el primer trimestre. La compañía británica ha llegado a un acuerdo con la alemana IDT Biologika para utilizar las instalaciones de la segunda en el país teutón y escalar su producción actual de dosis para el Viejo Continente.
Sin bien la compañía no ha querido desvelar cuántos viales extra se van a conseguir con esta alianza, sí que ha avisado de que no estarán disponibles hasta el segundo trimestre. Hasta el 31 de marzo, AstraZeneca enviará unos 40 millones de dosis a repartir en la Unión Europea, cifra que, según las estimaciones europeas, se quedaría en torno al tercio de lo prometido para ese periodo.
El acuerdo con IDT Biologika será a largo plazo. Ambas compañías realizarán una inversión en la planta alemana, situada en la ciudad de Dessau, para la construcción de cinco bioreactores. Este proyecto no estará terminado hasta finales del año que viene y la idea es conseguir que Europa ponga fin a la escasez de vacunas en un futuro. Ambas compañías no especifican la capacidad final de la planta y solo aseguran que será capaz de producir "millones de dosis mensuales".
Por otro lado, AstraZeneca presentó ayer resultados anuales correspondientes al año 2020. La farmacéutica obtuvo un beneficio neto de 3.585 millones de euros, cifra que supone más del doble de lo cosechado en 2019, cuando obtuvo 1.400 millones. Por segmentos de negocio, la división de oncología facturó 13.058,7 millones de euros, un 23% más, mientras que la rama de biofarmacia se elevó un 3%, hasta 11.484,9 millones.
En la cuenta de resultados generales, el área de medicamentos oncológicos ya representa el 43% de los ingresos totales de la compañía. El fármaco estrella de la compañía sigue siendo Tagrisso, que durante el año pasado obtuvo unas ventas superiores a los 1.000 millones de euros (el 17% del total de ventas de la compañía). Por detrás se colocan Infimzy y Lymparza, ambos rondando los 500 millones anuales. En la rama biofarmacéutica, Farxiga sigue liderando las ventas de la compañía, con unos ingresos de 550 millones.
Los tratamientos para enfermedades cardiovasculares, renales y del sistema metabólico supusieron unos ingresos de 5.368,9 millones de euros, un 7% más, mientras que el área de medicamentos para enfermedades respiratorias y del sistema inmunológico facturó 6.126,9 millones de euros, un 1% menos. El resto de medicinas contabilizó unas ventas de 5.795,4 millones de euros, un 4% menos.
Darias se plantea un cambio
España decidió que la vacuna de AstraZeneca no se administrará a mayores de 55 años. Sin embargo, ayer la ministra Carolina Darias abrió la puerta a un posible cambio en la ficha técnica de este antígeno. "Por supuesto está abierta esta oportunidad para que se pueda poner a este colectivo", dijo tras conocer que la farmacéutica ha iniciado nuevos ensayos en Estados Unidos.