Sanidad
Cinco buenas noticias de este viernes para vencer al coronavirus
- Ocho proyectos de vacunas, en la avanzadilla para salvar al mundo
- El altruismo de los donantes de sangre cotiza al alza durante la COVID-19
- Apenas una decena de nuevos ingresos en la UCI en la última semana
Antonio Lorenzo
Salvarán el mundo, recibirán el premio Nobel y pondrán sus nombres a calles, plazas y parques. Los investigadores más brillantes y tenaces del mundo trabajan sin mirar el reloj, con todos los medios a su alcance y con la esperanza de la humanidad colgadas de sus batas. Así perseveran, desde hace tres meses, 183 equipos de biotecnológicos con superordenadores procesando cálculos casi imposibles en busca de la vacuna contra el coronavirus. Bendita ella. En el mejor de los casos, la protección total de la población podría aparecer el próximo octubre o noviembre, quizá sin tiempo para prevenir ese presunto rebrote de otoño evitable con la distancia social y la mascarilla. Al frente del pelotón de cabeza se encuentra la británica Universidad de Oxford, con la ayuda del Instituto Jenner y la farmacéutica sueco-británica AstraZeneca, con candidatos de vacuna actualmente en 'Fase 2/3'. Este proyecto vigila los efectos secundarios de cientos de voluntarios, sometidos a análisis de microscopios electrónicos con haces de electrones que aumentan las imágenes hasta un millón de veces. En un segundo escalón, en la 'Fase 2', aparece la estadounidense Moderna en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciones de Estados Unidos. Se trata de la vacuna mRNA-1273, cuyo ascenso a la siguiente Fase (2/3) se realizará en las próximas semanas. También la china CanSino Biological, en colaboración con el Beijing Institute os Biotechnology, pugna en la 'Fase 2'. Otras cinco se encuentran en la 'Fase 1/2', con pruebas sobre la seguridad, los efectos secundarios y el tamaño de las dosis. Es el caso de la compañía estatal china Sinopharm, en colaboración con el Beijing Institute of Biological Products de Wuhan; del Instituto de Biología Médica, en alianza con la Academia China de las Ciencias Médicas; de la pekinesa Sinovac Biotech; la estadounidense Novavax; y la alianza de la suiza BioNTec, la china Fosun Pharmaceutical y la estadounidense Pfizer. Que la suerte les acompañe a todos, porque mucha falta nos hace. De hecho, la pandemia ha aumentado en 156 nuevos casos en el último día en España, aunque con apenas una decena de nuevos ingresos en las UCIs en la última semana.
1. Moderna iniciará en julio la última fase de su vacuna
La compañía estadounidense Moderna ha anunciado que comenzará en julio la última fase de su vacuna (Fase 2/3) contra el COVID-19, en la que participarán 30.000 voluntarios. El objetivo principal, según informa Bloomberg, consiste en evitar que las personas desarrollen síntomas de la COVID-19, frenar el agravamiento de la enfermedad y que los pacientes tengan que ser ingresados. El pasado mayo, Moderna comenzó la segunda etapa de su estudio con la vacuna ARNm-1273 en 600 adultos sanos. Ahora, la compañía ha informado de que ya ha incluido a 350 pacientes, incluidos 300 adultos sanos de hasta 54 años, y los primeros 50 de 300 personas mayores. Este anuncio evidencia que los ensayos de la vacuna avanzan a un "buen ritmo". La biotecnológica confía en producir entre 500 millones y 1.000 millones de dosis a partir de 2021 gracias a su reciente acuerdo con la farmacéutica Lonza.
2. Estudio europeo sobre la inmunoterapia frente al virus
El Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS y Cellnex han puesto en marcha un convenio para impulsar un proyecto de investigación multicéntrico internacional que permita comprender mejor el funcionamiento de la respuesta inmunitaria frente a la COVID-19 y proponer nuevos tratamientos basados en la respuesta celular del organismo frente al coronavirus. La compañía española Cellnex aportará los recursos necesarios a lo largo de los dos años que se prevé para el desarrollo del proyecto. El trabajo se lo repartirá un consorcio europeo de hospitales liderado por el Clínic-IDIBAPS en el que también participan el Banc de Sang i Teixits (BST), el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, el INSERM-U1183 asociado al Hospital Universitario de Montpellier, el Istituto Scientifico Romagnolo per lo Studio e la Cura dei Tumori (IRST) de Meldola y el IRCCS del Hospital San Raffaele (HSR) de Milán.
3. Casi 56.000 donantes han donado sangre en Cataluña durante la COVID-19
Un total de 56.000 personas han donado sangre, plasma y plaquetas en Cataluña desde el inicio de la crisis del coronavirus para garantizar los tratamientos a los enfermos, según el Banc de Sang i Teixits. La misma entidad ha indicado que cerca del 15% de estas donaciones -unas 8.000- han ido a parar a pacientes de la COVID-19 y que el estado de alarma ha afectado tanto a las donaciones como a las transfusiones, que bajaron un 30% durante el pico de la pandemia. Con la reactivación de la actividad asistencial, el Banc de Sang ha recordado que vuelve a hacerse "imprescindible" que cada día donen sangre en Cataluña entre 800 y 1.000 personas, ya que la sangre tiene una duración limitada. En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra el 14 de junio, el Banc de Sang ha organizado una campaña de donación de sangre en el Palau de la Generalitat este sábado 13 de junio que también servirá "como símbolo de agradecimiento al altruismo de los donantes". El lema de la campaña de esta edición es 'La sangre segura salva vidas' y el objetivo es poner en valor la contribución que el donante realiza para mejorar la salud de las otras personas.
4. La primera ronda la paga el Grupo Osborne
El Grupo Osborne, propietario del vino Montecillo o el jamón de bellota 'Cinco Jotas', invitará en los bares y restaurantes a consumiciones a los españoles para impulsar el consumo y reactivar la hostelería durante la desescalada de la crisis del coronavirus. La compañía lanza la campaña #LaPrimeraRondaLaPagaOsborne, una iniciativa que pretende impulsar, de la mano de los empleados del grupo y de los consumidores, la reactivación de la hostelería tras su cierre por el estado de alarma. De esta forma, la firma va a regalar a cada uno de sus más de 1.000 empleados un vale de 60 euros que podrán canjear en bares y restaurantes de toda España. Además, Osborne también ofrecerá a los consumidores la oportunidad de adherirse a esta iniciativa, regalando cheques de 'primeras rondas' por valor de 60 euros en un sorteo que empezará mañana y durará hasta el próximo 25 de junio en las redes sociales de la compañía. El director comercial de Osborne, Rafael Magallón, ha recordado que en su empresa "siempre" han estado cerca de la hostelería. "Nuestros bares y restaurantes necesitan que volvamos a contar con ellos y esta es nuestra forma de aportar nuestro granito de arena. Es momento de brindar por este nuevo comienzo y no se nos ocurría mejor manera de hacerlo que invitando a la primera ronda", ha indicado. Por su parte, Unilever Food Solutions ha puesto en marcha 'Lo remontaremos entre todos', una campaña para ayudar a los profesionales de la restauración a impulsar sus negocios de cara al verano tras el cierre obligado por el estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus. En concreto, la división de hostelería lanza esta iniciativa que incorpora un programa de formación integral totalmente gratuito para que la hostelería pueda adaptarse con rapidez a las exigencias de la nueva normalidad, según ha informado en un comunicado.
5. 'Covisetas' benéficas para recaudar fondos
Se llaman 'covisetas' y se trata de camisetas con fines benéficos a través de motivos relacionados con el coronavirus. A modo de ejemplo, se imprimen lemas como "Mi libertad termina donde empieza la tuya...a unos dos metros" o "¿Te lavas las manos o te lavas las manos?", según informa la agencia Efe. La plataforma "Personas por la Investigación en España" (Pepines) ha creado esta colección de camisetas con diseños con los que se pretende concienciar a la sociedad de la importancia del uso de mascarilla, la higiene de las manos y el distanciamiento social. "Es un proyecto sin ánimo de lucro para favorecer la investigación de la COVID-19", ha explicado Pablo Saracho, uno de los dos fundadores de la plataforma, quien añade que esta idea nace de la inquietud de los ciudadanos "por la falta de recursos para la investigación en el mundo en general, y en nuestro país en particular", explica a la misma agencia. Existen cuatro modelos diferentes de camisetas y el precio es de 19,95 euros, de los que 12 euros aproximadamente se destinarán a la investigación. La transparencia de la iniciativa se refleja en el apartado las cuentas claras de la web de los responsables de la iniciativa.