Sanidad

Cinco buenas noticias de este jueves para vencer el coronavirus

  • Sin nuevos enfermos graves por el virus en 13 comunidades desde hace una semana
  • Lilly y Junshi prueban un tratamiento eficaz para no esperar a la vacuna
  • Un estudio asegura que no habrá rebrote en otoño si se utilizan las mascarillas
El equipo K4 subcampeón mundial ya entrena de nuevo en el campo de regatas de Trasona, en Asturias, donde Saúl Craviotto, Carlos Arévalo, Marcus Cooper Walz y Rodrigo Germade, tratan de recuperarse "física y psicológicamente". EFE

Antonio Lorenzo

Los hospitales de 13 comunidades autónomas llevan una semana sin ingresar en sus UCIs a ningún nuevo paciente grave por coronavirus. Este dato no solo supone un alivio considerable para los centros sanitarios, sino que anticipa una reducción de los fallecimientos en los próximos días. En las últimas horas se ha encendido una luz de esperanza con la irrupción de un tratamiento farmacéutico en China ya en pruebas con personas, y que podría estar disponible en todo el mundo el próximo otoño para abatir a los posibles rebrotes. Al parecer, la eficacia del remedio terapéutico para generar anticuerpos podría ser la salvación que la humanidad anda buscando en espera de la futura vacuna, que ya llegará a finales de año o principio del próximo. En el balance del último día deslucen los 167 casos registrados en España, en este caso impulsado por las dos Castillas, mientras que Madrid frena sus cifras. Con todo, la evolución de la pandemia creció a un ritmo de apenas el 0,11%, uno de los más bajos de entre los países de la UE más castigados por el coronavirus. Sigue la situación bajo control.

1. Lilly y Junshi aceleran un tratamiento 'salvador' con anticuerpos

La compañía estadounidense Eli Lilly and Company ha anunciado que su socio colaborador, la china Junshi Biosciences, ha administrado al primer paciente sano un posible tratamiento de anticuerpos con capacidades neutralizantes frente al COVID-19. La principal novedad es que no se trata de una vacuna, aunque el mecanismo de acción es muy parecido. Viene a ser un medicamento basado en anticuerpos con una carga superior a la que tiene la propia vacuna. El motivo de investigar en este campo es que a pesar de que pudiera llegar a haber una vacuna, habrá personas que por sus características (edad, otras patologías asociadas) en las que la vacuna no tendrá la respuesta inmune que podría tener en la población en general, según informa elEconomista. Este medicamento en investigación, denominado JS016, está siendo desarrollado conjuntamente por Lilly y Junshi Biosciences, que lidera la investigación en China. Lilly tiene los derechos exclusivos en el resto del mundo y comenzará a administrar este tratamiento a los pacientes en un estudio complementario de Fase 1 en Estados Unidos en los próximos días. Ambos estudios en Fase 1 tienen como objetivo evaluar la seguridad, tolerabilidad, farmacocinética e inmunogenicidad de JS016 en pacientes sanos que no han sido diagnosticados con COVID-19. Se trata del segundo anticuerpo neutralizante de Lilly listo para iniciar ensayos clínicos, después de que el anticuerpo LY-CoV555 haya entrado recientemente en Fase 1 y que actualmente se esté probando en pacientes hospitalizados por COVID-19, según informa Europa Press.

2. J&J probará su vacuna en julio, dos meses antes de lo previsto

Johnson & Johnson (J&J) ha anunciado el inicio de la fase 1/2a de su vacuna Ad26.COV2-S contra el coronavirus, con el objetivo de comenzar a probarla en personas este julio, a pesar de que tenía previsto hacerlo en septiembre. "En base a la fortaleza de los datos preclínicos observada y las interacciones con las autoridades reguladoras, hemos podido acelerar aún más el desarrollo clínico de nuestra vacuna experimental recombinante", ha comentado el vicepresidente del Comité Ejecutivo y director científico de Johnson & Johnson, Paul Stoffel, según informa Europa Press. El estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo evaluará la seguridad, la respuesta a la vacunación y la respuesta inmune de la vacuna en 1.045 adultos sanos de 18 a 55 años, así como adultos a mayores de 65 años. Se llevará a cabo en los Estados Unidos y Bélgica. Asimismo, según ha informado la compañía en un comunicado publicado en su página web, está en conversaciones con los institutos nacionales de alergias y enfermedades Infecciosas con el objetivo de comenzar la fase 3 de la vacuna. Si finalmente resulta ser segura y efectiva, la farmacéutica se ha comprometido a suministrar más de 1.000 millones de dosis en todo el mundo a lo largo del año 2021.

3. Un estudio británico asegura que las mascarillas evitarán rebrotes en otoño

Un estudio realizado por las universidades de Cambridge y Greenwich (Reino Unido) apuntan que el uso de mascarillas en toda la población mantiene el número de reproducción del coronavirus por debajo de 1, y evita que se produzcan nuevas oleadas del virus cuando se combinan con confinamientos intermitentes. En concreto, la investigación sugiere que los confinamiento por sí solos no detendrán el resurgimiento de un posible rebrote en otoño, sin embargo las mascarillas caseras de eficacia limitada (confeccionadas con camisetas o paños de cocina de algodón) pueden demostrar un 90 por ciento de efectividad en la prevención de la transmisión y reducir drásticamente las tasas de transmisión si son usadas por suficientes personas, independientemente de si muestran síntomas. "Nuestros análisis apoyan la adopción inmediata y universal de las mascarillas por el público. Si el uso generalizado de mascarillas por el público se combina con el distanciamiento físico y algún tipo de confinamiento, puede ofrecer una forma aceptable de manejar la pandemia y reabrir la actividad económica mucho antes de que haya una vacuna que funcione", explica Richard Stutt, autor principal del trabajo, que se ha publicado en la revista 'Proceedings of the Royal Society Academy'. El estudio encontró que si las personas usan máscaras siempre que están en público es dos veces más efectivo para reducir el número 'R' que si las se usan sólo después de que aparecen los síntomas. En todos los escenarios de modelización, el uso rutinario de mascarillas en un 50 por ciento o más de la población redujo la propagación de COVID-19 a una R inferior a 1, aplanando las futuras ondas de la enfermedad y permitiendo confinamientos menos estrictos. Los modelos sugieren que, aunque cuanto antes mejor, una política de adopción total de mascarillas puede prevenir una segunda ola.

4. La pandemia impulsa el desarrollo de la telemedicina

No hay mal que por bien no venga, debieron pensar los promotores de la telemedicina ante la irrupción del coronavirus. Aunque hubieran preferido que nada de esto hubiera pasado, la pandemia está acelerando la medicina a distancia con la ayuda de las nuevas tecnologías. Por lo pronto, la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) ha comprobado como la pandemia del coronavirus ha impulsado la telemedicina como alternativa tecnológica y organizativa que permite atender a los pacientes en determinadas condiciones. Según informó el Cgcom, esta telemedicina también facilita el acceso de los pacientes al sistema sanitario o favorecer la seguridad del paciente y del resto de la población como ha ocurrido durante la pandemia, según destaca un informe en el que recoge consideraciones éticas y deontológicas en relación a la telemedicina en el acto médico. Este texto elaborado por la Comisión Central de Deontología del Cgcom recoge los objetivos de la e-consulta entre los que destaca su importancia para aprovechar las ventajas técnicas y resolutivas que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y de la Inteligencia Artificial (IA), así como para evitar riesgos y desplazamientos innecesarios a los pacientes, según informa Servimedia.

5. Telefónica diseña un sistema para controlar el aforo de las playas

Telefónica hará más sencillo y eficaz el disfrute seguro de las playas durante este verano. Una vez que estos parajes deben controlar el aforo, para así salvaguardar la distancia interpersonal, la teleco ha diseñado en tiempo récord una solución tecnológica para responder a tan inminente necesidad. A grandes rasgos, la propuesta permitirá a los ayuntamientos el cumplimiento de la legalidad con la ayuda de un equipamiento básico y la conectividad. Según explica la compañía de telecomunicaciones, el sistema de videovigilancia consta de cámaras IP con conectividad 4G, dotadas de un potente software, para detectar qué zonas están siendo ocupadas y cuáles están libres, para calcular el porcentaje de ocupación en tiempo real. Además, "permite disponer de cámaras exclusivas para conteo de personas en los accesos a la playa mejorando la fiabilidad del sistema y combinando datos de porcentaje de ocupación del espacio con datos de aforo de personas en dicho espacio", apuntan las mismas fuentes. Con esta herramienta, los "ayuntamientos podrán controlar, de forma sencilla y eficaz, el aforo de sus playas a través de unas cámaras que captan fotogramas de la zona", según Telefónica. Para garantizar la mayor privacidad, el software instalado "no graba imágenes y no almacena ningún dato personal, solo detectará las zonas del espacio que están ocupadas y cuáles están libres".